Barrio San Francisco tendrá un 86% de espacios públicos

Asunción, IP.- La nueva urbanización San Francisco del RC4 plantea un nuevo modelo de comunidad, con viviendas modernas, de aceras anchas, tres kilómetros de bici sendas, calles compartidas, que suman un 86 por ciento del predio. “Estamos proponiendo un nuevo modelo de ciudad, accesible y sostenible”, sostuvo Manuel Velázquez, director de Proyectos Estratégicos, al presentar las bases que se tuvieron en cuenta al diseñar el proyecto habitacional.

El proyecto propone una innovación en la forma de hacer ciudad en Paraguay, porque introduce conceptos urbanos tales como aceras anchas, bici sendas, calles compartidas, concebidos como un espacio público en el cual interactúan peatones, coches y bicicletas. Patricia Giménez, directora de Planeamiento Territorial de la Senavitat, refirió que se está tratando de trabajar más los espacios públicos a fin de que este concepto sea replicado en el futuro en otras obras urbanísticas en el país.

“Estamos volcando todo el diseño y todos los lineamientos a lo que serían nuevos conceptos de espacios públicos en el cual estamos considerando 3 kilómetros de ciclo vía aproximadamente y 86% de espacios públicos e infraestructura vial”, dijo Giménez. El 14% restante corresponde a las áreas construidas (edificios públicos y privados).

Asimismo, manifestó que otra de las innovaciones son las calles compartidas, que se caracterizan por tener el mismo nivel que las aceras dando una continuidad y permeabilidad a los corazones de manzana, y cuya función principal es la de dar prioridad a los peatones.

“La calle compartida se encuentra a la misma altura de la vereda e integra todo el concepto de espacio semi público de los bloques y de las viviendas multifamiliares e integra todo lo que sería el área educativo con el área de edificios públicos. La calle compartida, el tratar de dotarle al ciudadano un nuevo concepto de ciudad en cual se vive y se disfruta más el espacio público”, indicó.

En cuanto a la infraestructura vial, la arquitecta urbanista explicó que los cruces peatonales estarán sobre elevados de manera a reducir la velocidad en las calles transversales, a fin de dar prioridad a la circulación peatonal.

Otro de los aspectos innovadores en el proyecto tienen que ver con el diseño de pavimentación en el que se están considerando diferentes tipos de espacios: áreas de circulación, áreas de permanencia y áreas de transición.

Además, el diseño contempla la construcción de aceras más anchas de unos 6.50 metros incluyendo las bici sendas (2 metros de ancho), que al estar conectadas con los espacios de transición a los bloques de viviendas multifamiliares alcanzan casi 9,50 metros en algunos casos.

En todo el diseño se tiene en cuenta la conexión del barrio San Francisco con la ciudad formal, a fin de que este sea un barrio totalmente integrado a lo que actualmente es Asunción.

“Estamos proponiendo un nuevo modelo de ciudad,”, sostuvo Manuel Velázquez, director de Proyectos Estratégicos.

La presentación de estos lineamientos urbanísticos estuvo a cargo de las arquitectas urbanistas Patricia Giménez y Fabiana Aguilera, y del director general de Proyectos Estratégicos (DIPE), Manuel Velázquez. Este último mencionó que el barrio San Francisco propone un nuevo modelo de ciudad con visión de desarrollo urbano sostenible con una mirada integral e inclusiva.

LA META: TERMINAR PARA FIN DE AÑO

Manuel Velázquez, titular de la DIPE, señaló que la meta es culminar la construcción de las 112 viviendas unifamiliares y los 78 bloques de departamentos (888 departamentos en total) para diciembre de este año. “La meta es poder llegar para Navidad, haremos lo posible para poder entregar las viviendas a finales de este año”, indicó.

Velázquez agregó que las viviendas unifamiliares serán construidas con materiales tradicionales y que los bloques de departamentos se construirán con hormigón celular.

Referente al aspecto ambiental, el encargado de la DIPE manifestó que el proyecto contempla un plan de reforestación que prevé la plantación de más de 6000 árboles a fin de conformar una muralla verde que enriquezca la zona y se constituya en una franja de amortiguamiento. “Este proyecto, desde un principio, fue concebido con una mirada ambiental, técnica y social”, aseveró.