Discuten políticas a ser implementadas para la seguridad en el consumo de alimentos 

Asunción, IP.- Anualmente en las Américas se registran unas 14.000 muertes por enfermedades transmitidas por los alimentos, por lo que representantes de 32 países de la región discuten en Asunción sobre las políticas a ser implementadas para la seguridad en el consumo de los alimentos. 

Este miércoles, en el hotel Sheraton, de Asunción se desarrolla la 7ma. Reunión de la Comisión Panamericana de la Inocuidad de Alimentos, en el marco de la 17ª Reunión Interamericana Ministerial de Salud y Agricultura (Rimsa), el más importante foro de las Américas que servirá para definir las políticas públicas en ambos ámbitos y que será habilitado mañana jueves en la capital paraguaya.

En representación de la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, el Dr. Marcos Espinal puso en relieve que los sistemas nacionales de alimentos desarrollados implementados por los países y las buenas practicas que se aplican en cada uno de los eslabones de cadena agroalimentaria, no son suficientes para lograr alimentos seguros, por lo que resaltó la necesidad de incluir “nuevos escenarios, como la resistencia antimicrobiana y la gestión eficiente de los tradicionales riesgos, nos pone en el desafío de profundizar las acciones sistémicas a los nuevos y viejos desafíos a los cuales nos enfrentamos a diario”, señaló.

Marcos Espinal, representante de la OPS/OMS durante su intervención. Foto IP Paraguay.
Marcos Espinal, representante de la OPS/OMS durante su intervención. Foto IP Paraguay.

Dijo que soluciones nuevas se logran con pensamientos nuevos, es por eso que instó a  implementar sistemas de aseguramiento de los alimentos de manera diferente, integrando los sectores de salud pública, animal, agricultura y medio ambiente, sumando además otros sectores como turismo, educación, cultura, “teniendo una mirada global y no fragmentada bajo el concepto, una mirada, una salud”, subrayó.

Asimismo el alto funcionario de la OPS/OMS alegó que las naciones deben de sumar esfuerzos ante todos los nuevos desafíos para producir alimentos cada vez más sanos y evitar enfermedades producidas por los mismos.

Por su parte el viceministro de Ganadería, Marcos Medina, indicó que “hablar de alimentos en el contexto y la realidad del Paraguay, significa quizás la mayor oportunidad que esta nación ha tenido en toda su historia, para alcanzar el desarrollo social y económico, a falta de otras riquezas el otro potencial que el país tiene es la producción de alimentos”.

Comentó que existe en el mundo una demanda mundial que hoy se ha convertido en uno de los principales impulsores de los cambios socioeconómicos de la humanidad. En ese sentido dijo que Paraguay ya se ha consolidado como una plataforma de producción de alimentos, ya que actualmente es el cuarto exportador mundial de soja, sexto de carne, séptimo de maíz y decimo exportador mundial de arroz, por mencionar solo alguno de los rubros en lo que el país se ha posicionado “como un claro proveedor de alimentos.

El viceministro de Ganadería, Marcos Medina durante su intervención. Foto IP Paraguay.
El viceministro de Ganadería, Marcos Medina durante su intervención. Foto IP Paraguay.

Medina sostuvo que Paraguay es un país de casi 7 millones de habitantes que hoy produce alimentos para más de 150 millones de personas  y que según afirmó tiene potencial para generar alimentos para unas 500 millones de personas.

“Hablar de inocuidad de alimentos es una responsabilidad, pues si queremos consolidarnos en nuestras oportunidades de desarrollo social y económico a través de esta producción de alimentos, precisamos producir con las debidas garantías de calidad y de inocuidad”, indicó.

Afirmó que el 40 por ciento de la población mundial se nutre con alimentos que se producen en la región, por lo que destacó la necesidad de que la producción aumente en un 70 por ciento  para el 2050. “Y si existe un bloque de países que realmente pueda cubrir esa demanda mundial son los países americanos, por lo tanto hablar de inocuidad es no solo responsabilidad de las naciones, sino también de toda la humanidad”, añadió.

A su turno, el ministro de Salud, Antonio Barrios manifestó que las enfermedades transmitidas por los alimentos continúan siendo responsables de una alta mortalidad y morbilidad en la población en general, especialmente en grupos vulnerables, tales como los lactantes, niños, jóvenes, adultos mayores e inmunocomprometidos.

Ministro de Salud, Antonio Barrios, durante su intervención en la Copaia. Foto IP Paraguay.
Ministro de Salud, Antonio Barrios, durante su intervención en la Copaia. Foto IP Paraguay.

Expuso que las enfermedades transmitidas por los alimentos causan unas 600 millones de personas enfermas y más de 42.000 muertes por año. En tanto que en América, son más de 77 millones, de los cuales un tercio son menores de cinco años y anualmente se registran unas 14 mil muertes.

Sobre el punto expresó que “el Paraguay es un país comprometido en armonizar sus estrategias orientadas a la inocuidad y calidad de los alimentos con las recomendaciones regionales. En este sentido, el país encamina acciones que comprometen a todos los actores de la cadena alimentaria, para que al consumidor final lleguen alimentos inocuos y de calidad, que impulsen un contexto de alimentación saludable”.

Destacó que en cumplimiento de los programas de acción del gobierno nacional, tanto la cartera sanitaria como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realizaron esfuerzos para contar con reglamentaciones en consonancia con las normativas regionales e internacionales que respaldan las estrategias trazadas en relación con la calidad e inocuidad de alimentos.

Mencionó que el trabajo del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)como apoyo técnico para la confección de manuales de manejo sanitario de alimentos, lo que se considera fundamental para la obtención de alimentos inocuos, de calidad y saludables.

“Estamos convencidos de que los determinantes económicos y sociales, tales como la pobreza, educación, genero, etnia, factores demográficos, condiciones de vida y trabajo, modos de producción y manipulación de alimentos, son factores que conducen a posiciones diferenciales e incrementos en la vulnerabilidad a las enfermedades transmitidas por alimentos”, agregó.

7 seminario de inocuidad salud (4)Reconoció que los alimentos pueden ser vehículos de un gran número de peligros, con capacidad de dañar al cuerpo y por ende a las personas. Al respecto dijo que existen cada vez más evidencias de que microorganismos resistentes están surgiendo en la cadena alimentaria, debido a la utilización inadecuada de alimentos en la agricultura, especialmente en la salud animal y en la apicultura.

Finalmente destacó la importancia de aplicar los sistemas de gestión e inocuidad de alimentos amparados bajo la norma ISO 22000 del año 2005, ya que la aplicación de estos sistemas apunta a asegurar la existencia de bases sólidas para el comercio nacional e internacional de alimentos sanos y nutritivos.