Senadis  apunta hacia una formación integral y sin privilegios para personas con discapacidad

Asunción, IP.-El Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional de Discapacidad  Diego Samaniego, en conversación con Radio Nacional del Paraguay, apuntó hacia una formación integral de las personas con discapacidad para que puedan desarrollarse con normalidad en sus vidas y sin aprovecharse de ello para obtener privilegios. Sin embargo, reconoció que existen planilleros  en las instituciones que se prevalecen de su discapacidad.

Diego Samaniego, casado y con una hija, actual responsable de la cartera inclusiva dentro de las políticas públicas del Gobierno Nacional, sostuvo esta mañana durante la entrevista que la actitud del  “si se puede” es la que debe llevar a superar las dificultades en la vida de una persona con discapacidad. Reconoció que aún hay mucho por hacer en este campo y que se debe buscar la formación y capacitación de estas personas.

Según los datos consignados por Samaniego, aproximadamente un 11,7% de la población paraguaya sufre de algún tipo de discapacidad y dentro del mismo, unas 2000 personas tienen un puesto laboral.

En ese sentido resaltó las gestiones que se vienen realizando desde la Senadis, con respecto a la formación de las personas con discapacidad. Habló de convenios con distintos entes como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), institutos superiores como la Universidad Politécnica Artística del Paraguay (UPAP) con quienes se analizan becas de estudios que cubran ciertos porcentajes de acuerdo a la situación de cada persona.

Igualmente, dentro de la misma Secretaría se trabaja en terapias ocupacionales para las madres que tienen hijos pequeños con discapacidad de tal forma a que puedan ser  instruidos para el desarrollo normal de sus vidas.

“Existen madres que te dicen yo nomas me voy a ocupar de mis chicos, pero hoy tienen 20 años, el niño tres, pero en diez años más, ella tendrá treinta y el chico 13, ya no es lo mismo trasladarle, higienizarle, luego ya será adolescente, entonces nosotros debemos ayudarle a que pueda ser una persona común y corriente, que se valga por si mismo” comentó.

En materia de asistencia social, sobre todo para las familias del interior donde tengan personas con discapacidad, se encuentra el trabajo coordinado con la Secretaría de Acción Social a través del programa Tekopora.

En cuanto a accesibilidad dentro del ámbito de la educación, Samaniego comentó que próximamente se anunciará  con el Ministerio de Educación,  dentro del plan de emergencia, que las escuelas tengan modificaciones edilicias con el agregado de la inclusividad  con rampas, baños adecuados entre otros.

En cuanto a lo relacionado con el mundo laboral la Senadis, realiza un seguimiento sobre el desempeño laboral, ya sea en el campo privado o público, existen buenos y malos ejemplos. Lamentó y reconoció que existen personas que son “planilleras” dentro del sector publico especificamente,  prevaleciéndose de su discapacidad. Muchas personas justifican sus ausencias justificándose en sus dificultades.

“Es una cuestión de enfoque de derecho, las personas con discapacidad deben cumplir con los standares  laborales, tienen los mismos derechos  de cumplir con estos standares, hay aspectos que deben ser cumplidos como todos los trabajadores, puntualidad, desarrollo de labores para lo cual fue asignado entre otros. Si la persona tiene problemas de llegada tardía por que el colectivo está lleno, no le para,  etc. debe manifestar  su problema, y si no puede  llegar a las siete plantear la posibilidad de llegar a las ocho y correr su horario” señaló.

Actualmente se esta capacitando a cerca de 40 personas para que puedan ingresar a las sucursales del Banco Nacional de Fomento que tiene sucursales en todo el país.

Para postularse a los perfiles donde se requiere una persona con discapacidad, la misma debe gestionar un certificado de discapacidad que emite la Senadis, donde debe constar un 33% de dificultad para que pueda ser considerado discapacidad. Para ello debe concurrir hasta la institución, donde profesionales fisiatras de la institución los evalúan minuciosamente.

Los factores que son tenidos en cuenta son el desempeño de la persona, su capacidad de desarrollo sicomotriz y su movilidad entre otros aspectos.

El objetivo de la Senadis es llegar a todos los rincones, actualmente se tiene 7 filiales, en Villarrica, San Pedro, Tebicuarymi, Ñeembucú, Caacupé, Santani, Concepción.  Organizan días de gobierno con personal de Identificaciones, Registro Civil,  llegan hasta comunidades lejanas como Vallemi, para llevar sillas de rueda, bastones, para asistir a las personas que lo necesiten.

Algunos datos de gestión

Al iniciar su administración Samaniego encontró unos 3500 pedidos de asistencia técnica a personas. Actualmente este número se ha logrado disminuir  a 1930 pedidos. Esto significa una inversión de unos 640 millones de guaraníes de febrero a julio. Igualmente se tiene unos 120 millones de guaraníes desde el programa Sembrando Oportunidades. Recordó, que en el ultimo dia de gobierno del Presidente Cartes en Misiones se atendieron 41 pedidos de asistencia técnica.

Por otro lado, se ha llegado a un consenso con los proveedores. Al asumir, se encontró con unos 1700 cheques pendientes para el pago a los mismos. Se los convocó y se lograron importantes descuentos.

Actualmente se gestiona una ampliación presupuestaria con Hacienda, ya que el año pasado les fue recortado unos 2.700 millones de guaraníes del presente ejercicio fiscal 2016.