Asunción, IP.- El Congreso Internacional de Educación Inicial que se desarrolló durante tres días en Asunción, reunió a unas 700 personas, ocasión en la que destacados exponentes de la educación y áreas afines compartieron sus experiencias y teorías relacionadas con la educación de la primera infancia.
El congreso que se desarrolló en el salón de convenciones del Hotel Excelsior, de la Capital inició el jueves último y se extendió hasta el sábado, durante los tres días participaron más de 700 personas, de acuerdo al informe de los organizadores.
El Congreso fue un espacio propicio para la difusión y reflexión sobre nuevos enfoques científicos estrechamente relacionados con el desarrollo integral de las personas, con gran importancia en sus aplicaciones en la primera infancia.
El Congreso Internacional de Educación Inicial fue declarado de «Interés Educativo Nacional» por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) según Resolución Nª 8704/16.
La iniciativa sirvió para crear un espacio de construcción de una pedagogía del conocimiento complejo y contextualizado, contribuyendo de esta forma a la democratización social de los saberes y a la recreación de la calidad educativa. Todo esto de a acuerdo con los nuevos escenarios en los procesos educativos.
Los conferencistas, importantes especialistas del exterior, fueron el Dr. Humberto Maturana, reconocido biólogo y escritor chileno, co-creador de la teoría de la “autopoiesis” relacionando la biología con la psicología y la educación, quien fue declarado “Ciudadano Ilustre” por las autoridades municipales de la ciudad de Asunción, durante la apertura del Congreso.
El plantel de participantes estuvo integrado además por Fabián Mariotti (Brasil) especialista en ludicidad y recreación; Alexander Ortiz Ocaña (Cuba- Colombia) especialista en neuroeducación; la musicoterapeuta Leticia Albertti (Argentina), Nuria Garro Gil y Sarah Carrica Ochoa, por Profesionales Solidarios (España) y por Paraguay con los especialistas Claudia Pacheco y Antonio Ayala.
A lo largo de los tres días del congreso se desarrollaron actividades, talleres y charlas con enfoque en la educación de la primera infancia. Algunos de los temas abordados fueron currículo, educación inclusiva, el juego en la creatividad y desarrollo infantil, musicoterapia, neuro-educación, educación para el desarrollo y educación inicial e inclusiva.