Paraguay tiene condiciones favorables para aspirar a un mayor crecimiento, según Banco Mundial

Washington.– Paraguay es uno de los países que ha completado la mayor parte de los ajustes macroeconómicos y el que menor esfuerzo fiscal requiere de cara a las expectativas de recuperación económica que el Banco Mundial estima para la región en el 2017, según su informe dado a conocer este miércoles.

En su informe «El Gran Giro en América Latina: Restaurar el Crecimiento a través del Comercio», el Banco Mundial (BM) presenta un análisis del crecimiento económico y el comercio en América. El informe señala que si bien en el 2016 se proyecta una contracción del 1.1por ciento de las economías de América y el Caribe, la desaceleración parece estar llegando a su fin con una expectativa de crecimiento positivo para el 2017 del 1,8 por ciento.

Entre los países en condiciones favorables para capitalizar estas perspectivas positivas, el informe destaca que Paraguay (junto con Chile y Perú) se encuentra entre los países con altos niveles de ahorro y tipo de cambio flexible que ha completado la mayor parte de los ajustes macroeconómicos.

“Paraguay es el que menor esfuerzo fiscal requiere ya que ha sufrido fluctuaciones moderadas en sus términos de intercambio. Para este grupo de países las cuentas fiscales y externas se encuentran en posiciones razonablemente sostenibles, el crecimiento se mantiene por encima del promedio regional, y las presiones inflacionarias son menores o inexistentes”, afirma el informe.

De cara a la recuperación económica regional en 2017, el Banco Mundial menciona la necesidad de reorientar la producción hacia las exportaciones, lo cual es desafiante dada la situación de menor comercio con las economías avanzadas.

“La sostenibilidad a largo plazo de la naciente recuperación exportadora en América del Sur dependerá no solo de las cantidades sino también de la calidad de las exportaciones”, añade el informe alentando a la diversificación en las exportaciones como en los mercados de destino.

A nivel regional, los mensajes principales del reporte son positivos ya que los ajustes macroeconómicos que la región requiere, aunque no completos, están encaminados, concluye el informe.