Asunción, IP.- El vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar destacó que el mecanismo de protección Tekoporã, permite a las familias paraguayas de escasos recursos acceder a una mejor educación y salud, y por ende mejorar su condición de vida, rompiendo la cadena de pobreza intergeneracional.
Familiar aseguró que la protección social es la prioridad en la agenda del Banco Mundial en Latinoamérica, y agregó que el mismo precisa de ajustes, teniendo en cuenta la desaceleración económica por la que enfrentan los diferentes países.
Comentó que por “centrarse los gastos públicos en las zonas más críticas, siempre, durante este proceso de ajuste, los pobres son quienes más sufren”.
Resaltó que el mecanismo de protección social permite a las familias de escasos recursos acceder a una mejor educación y salud, y de esa forma mejorar su condición de vida, convirtiéndose así en un círculo virtuoso para ayudar a los hogares pobres a romper la cadena de pobreza intergeneracional.
Afirmó que programas protección social son «los que producen importantes transformaciones sociales a nivel regional y cómo podemos ver en el Paraguay de hoy», dijo.
En otro momento señaló la importancia del proceso de auditoría social, la participación ciudadana y la responsabilidad social, y cómo estas iniciativas se han vuelto mucho más pertinentes en comparación a los últimos años.
Por su parte, en su intervención, dentro de la misma línea, el ministro Cárdenas expresó, que «para el actual gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas son el eje principal del gobierno, y la Secretaría de Acción Social (SAS) está avanzando con su implementación, aunque la SAS ya promovía una institución transparente, con los diferentes programas abiertas al público, incluso antes de que la ley de acceso a la información pública fuese ejecutado.»
Por su parte, Graciela Martínez, WB Sénior especialista en Desarrollo Social y gerente del proyecto, manifestó la importancia del proyecto Ñañomoirũ para la cartera bancaria, al tiempo de mencionar que Paraguay ha colocado un foco sobre la rendición de cuentas y la participación ciudadana en toda la cartera de productos.
A esto se incluye el apoyo a las iniciativas existentes en proyectos para el sector, tales como la auditoría social Tekoporã y desarrollo rural, incluyendo a las poblaciones indígenas en temas del agua y el saneamiento y el transporte a nivel local.
Por su parte, Leticia Alcaraz, coordinadora del trabajo de campo Ñañomoirũ, presentó los resultados de la primera aplicación de la tarjeta ciudadana de calificaciones para beneficiarios de Tekoporã en Paraguay. Algunos de los resultados del informe son las siguientes:
A- El 92 por ciento de familias destacaron la facilidad para retirar el dinero, y el 99 por ciento está satisfecho con la «Guía Tekoporã de apoyo familiar».
B- La mayoría de familias calificaron como positivo y muy positivo el último servicio de salud que han experimentado, el 99,6 por ciento de los niños están vacunados.
C- El 95 por ciento de niños entre 5-18 años de edad recibieron asistencia a la escuela, el 92,4 por ciento calificó como positivo y muy positivo sus resultados escolares en la escuela de su comunidad.
En relación a los desafíos que deben ser encarados se destaca:
A- Sólo el 7,4 por ciento de las familias saben acerca de la Mesa Redonda sobre la participación ciudadana y su papel de Tekoporã.
B-El 39,7 por ciento de las familias dice que no tienen servicios de salud en sus comunidades.
C- El 5 por ciento de las familias no ayudan a los niños a la escuela, ya sea porque están trabajando o tienen problemas de salud.
D- El 28 por ciento de las familias no saben a dónde ir en caso de que tienen reclamaciones sobre el programa.
Los datos fueron dados a conocer durante la mesa redonda que se realizó recientemente en Asunción, cuyo tema principal fue “El valor agregado de la auditoría social en el Paraguay».