Asunción, IP.- El Ministerio de Salud Pública estudia integrar la vacuna contra dengue al sistema público de vacunaciones, pero advierte que implicará una gran inversión, por lo cual analizar datos apegados a cómo se comporta la enfermedad en nuestro territorio es imperativa.
De acuerdo a los resultados de los estudios publicados, la vacuna contra el dengue mostró mayor eficacia al serotipo 4, debiéndose valorar técnicamente las epidemias padecidas en nuestro territorio por tipos de dengue diferentes, como ser 1, 2 y 3.
Desde la cartera sanitaria, se trabaja solventemente amparado en la bibliografía actualizada, disipando dudas para tomar la mejor de las decisiones para el país.
La introducción de esta vacuna sumará una gran inversión, por lo cual analizar estos datos apegados a cómo se comporta la enfermedad en nuestro territorio es mandatorio, ya que se apunta a impactar con la disminución de la morbi mortalidad a causa del dengue, según Salud Pública.
Ingresar una vacuna en el esquema nacional implica que la misma debe llegar a la población en forma segura, con la eficacia y la efectividad de concretar la importante disminución de una enfermedad a nivel de la población.
Aparte, deberá llegar completamente gratuita a esta población actual y sostenerse en el tiempo para que las venideras aseguren lo mismo que estas previas, explicó la directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud, Sonia Arza.
Es por eso que el Ministerio de Salud ha analizado los resultados presentados por el laboratorio productor, ha mirado objetivamente y con detenimiento la posibilidad de integrarla al amplio esquema con que ya hoy cuenta el país, dijo la profesional.
“Sin embargo estamos buscando tomar la mejor decisión, ya que existen cuestionamientos que debemos aclarar, por ejemplo, la vacuna solo puede ser administrada a partir de los 9 años de edad y ahora según el laboratorio productor, podrá extender esa vacunación hasta los 60 años. La primera pregunta es qué pasará con poblaciones distintas a este rango, ya que las últimas epidemias azotaron fuertemente a poblaciones vulnerables generando complicaciones y muertes en los rangos de edad donde la vacuna no está indicada”, puntualizó.
Por otro lado, sostuvo que el hecho de que la vacuna haya sido registrada en el país, no implica que de inmediato ingresará en el esquema nacional. Comentó que actualmente comprarse, tal como aconteció con otras vacunas como por ejemplo la vacuna contra el Papiloma Humano o la del Rotavirus o el neumococo, que estuvieron en el sector privado mucho antes que en el esquema nacional.
“Esta vacuna contra el dengue en particular es una esperanzadora arista de combate contra la enfermedad, sin embargo, se debe entender que solo será un elemento más en la Estrategia de Gestión Integrada, ya que por sí sola no impactará de la manera necesaria. Hasta hoy, eliminar criaderos es la mejor vacuna, ya que sin el vector no puede haber enfermedad”, resaltó.
Cabe resaltar que la OMS explica que los países con alta endemicidad al dengue deberán analizar al interior de su propia epidemiología para ingresar esta vacuna a su esquema nacional.
Se trata de una vacuna nueva con más de 20 años de desarrollo en el laboratorio. Nueva porque recién se está aplicando a la población y no lleva más de cinco años de eso.