Más del 48% de los partos en Paraguay se dan por vía cesárea

    Asunción, IP.- Más de 116.000 nacimientos al año se registraron en el 2015 a nivel país, de los cuales el 48,7 por ciento se efectuaron por vía cesárea, si bien se tiene una leve disminución en comparación al 2014 que indicaba un 50 por ciento, sigue siendo elevada. Expertos aseguran que este procedimiento debe efectuarse solo si se presenta una complicación o un riesgo de salud.

    De los más  116.000 nacimientos que se registraron en el 2015, 51,3 por ciento de estos partos se efectuaron vía normal y el 48,7% por cesárea, en este último se observa una leve disminución en comparación al 2014 que indicaba un 50 y 50, según datos proporcionados por el Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).

    La mayor proporción de cesáreas se verifica en Capital y Ñeembucú, con 67,8 por ciento y 51,9 por ciento, respectivamente. En tanto que el menor porcentaje se contabiliza en Alto Paraguay, con 6 por ciento.

    Si bien la cifra de parto normal o vaginal actualmente es superior a la computada por cesárea, todavía preocupa el alto porcentaje de mujeres que optan por una intervención quirúrgica a la hora de dar a luz.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda llevar a cabo una cesárea solo cuando el proceso del parto no puede desarrollarse de manera natural, argumentando que debe ser el último recurso para dar a luz. Señala que este tipo de intervención no debe exceder el 35 por ciento de los partos.

    Pese a esta recomendación, someterse a este tipo de intervención médica es la elección de la mayoría de las embarazadas.

    Profesionales sostienen que el parto vaginal es mucho más beneficioso tanto la madre, ya que requiere menor tiempo de hospitalización, pronta recuperación. Luego del alumbramiento ya puede movilizarse por sí misma, como para el hijo, pues genera mejor vínculo y apego con la madre, mejor lactancia y adaptación del recién nacido.

    La cartera sanitaria asegura que están trabajando arduamente desde los servicios para que el número de partos vaginales se incremente y en contrapartida disminuya las intervenciones por cesárea.

    Desde los consultorios, los clubes de madres y de embarazadas se le proporciona a la mujer información clara respecto a los cuidados a tener en cuentan durante el periodo de gestación y puerperio y se le prepara para el parto.

    Además se efectuó el fortalecimiento de más de 3.000 recursos humanos en salud con capacitaciones en Código Rojo, de manera a mejorar la calidad de atención de la embarazada y el recién nacido.

    El control prenatal oportuno y adecuado es la principal estrategia para evitar un parto prematuro, o complicaciones a la hora de dar a luz, y de esta manera prevenir las muertes maternas y neonatales.