Asunción, IP.- El economista y diplomático paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, comentó que tuvo la oportunidad de presentar su defensa ante el consejo directivo para ejercer la presidencia de la Corporación Andina de Fomento (CAF) durante el periodo de abril 2017 hasta el mes de marzo 2022.
El ministro de Hacienda, Santiago Peña ya se encuentra en Bogotá, Colombia, para seguir de cerca la resolución del directorio.
Son cuatro los candidatos postulados, de Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú, y cada país tuvo 10 minutos para presentar a su candidato, y el representante de manera individual tuvo 30 minutos para presentar su visión para el banco en la región, luego fue abierto un estadio de preguntas en sesión reserva del directorio por alrededor de 20 minutos.
En conversación con Radio Nacional, Ramírez, agregó que la organización permitió presentar la visión de los candidatos sobre el mundo y la región, y cómo a partir de esas realidades que se observan se puede organizar la institución con miras a incidir en los mencionados aspectos.
“Nosotros entendemos que un banco de desarrollo no solamente tiene que ser visto como una entidad de financiamiento, sino que también tiene que enfocar a fortalecer las capacidades de infraestructura económica, la infraestructura social, y la infraestructura institucional”, señaló el candidato paraguayo en comunicación con la 920 AM.
Fueron cuatro puntos las esbozados por el excanciller, el primero la experiencia, segundo el apoyo en la definición de una agenda de desarrollo con la visión del CAF, la consolidación de la organización además de preservar el legado de la actual administración que logró preservar la calidad y flexibilidad de este banco para fortalecer su crecimiento.
Para el profesional de las finanzas, el crecimiento económico y desarrollo social son factores complementarios, y al respecto, sostiene que no puede haber crecimiento económico sustentable en el tiempo si no es acompañado por una mejora en las condiciones sociales.
En cuanto a la pobreza, la falta de educación y la exclusión social, el economista califica a estos indicadores como incidentes en el escaso crecimiento económico con alta vulnerabilidad de las economías respecto a factores externos.
El consejo directivo del CAF inauguró sesión oficial en Bogotá desde este lunes 12 de diciembre, reunión que durará dos días con la responsabilidad de definir el nombre del próximo presidente de la institución, donde Ramírez fue presentado el pasado martes como candidato propuesto por Paraguay para la presidencia ejecutiva del Banco de Desarrollo para América Latina.
“La cartera supera los USD 20.000 millones, las aprobaciones anuales están alrededor de los USD 12.000 millones lo cual representa una de las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo y el bienestar social de América Latina”, comentó Ramírez.
La misma se realizó ante el directorio de la entidad en la ciudad de Buenos Aires, donde el paraguayo presentó su propuesta junto a otros tres candidatos provenientes de Perú, Panamá y Ecuador.
CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países, 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.
Rubén Ramírez Lezcano, ocupó diversos cargos como diplomático en representación del país, fue ministro de Relaciones Exteriores y tiene estudios y maestrías en el área financiera. Sus estudios universitarios en Economía los culminó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1987).
Hizo una Maestría en Política Económica Internacional en la Universidad de La Sorbona (París, Francia – 1989) y otra en Administración de Negocios en la Universidad de California (UCLA) Anderson Business School (EE.UU. – 1998).
Como funcionario de la CAF:
Originó nuevas operaciones de crédito soberano y no soberano por más de US$ 4000 millones en rubros como Energía, Transportes, Educación, Nuevas Tecnologías, Sector Aeroespacial, Infraestructura Básica y promoción de inversiones, entre otros.
Lideró el diálogo sectorial y político con los principales actores vinculados al desarrollo.
Promovió el diseño inicial de vehículos (Fondos) de deuda que catalicen recursos no tradicionales (inversionistas institucionales) para el financiamiento de obras de infraestructuras.
Responsable de la apertura de la primera oficina de Centroamérica y el Caribe de CAF.
Lideró la estructuración del financiamiento CAF por US$ 400 MM de la ampliación del Canal de Panamá.