Asunción, IP.- La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero, disertó este lunes sobre el «bilingüismo guaraní-español» en representación del Paraguay en la “VI Jornada de Lingüística Hispánica. Variación e Identidad” que arrancó hoy lunes en la ciudad de Lisboa, Portugal.
La actividad congrega a cientos de expertos lingüistas a nivel mundial y se extenderá hasta este jueves.
Silvero, arrancó su representación con una disertación sobre el bilingüismo paraguayo o «jopará» (guaraní-castellano), rasgos particulares e influencia mutua.

En la ocasión, mencionó que “la situación lingüística del Paraguay es tan particular, en comparación con los países vecinos de la América del Sur, por la coexistencia de dos lenguas muy distintas se da en toda la extensión del territorio nacional; el guaraní, una lengua amerindia (de condición eminentemente oral) y el español, lengua de origen europeo (con una larga tradición escrita) son características propias del Paraguay”.
Continuó su exposición refiriéndose al jopará “otro fenómeno peculiar contrastable en las conversaciones entre paraguayos, sobre todo espontáneas, es el uso alternado de ambas lenguas por los interlocutores. Así, es posible atestiguar conversaciones en la que un interlocutor pregunta en español y es respondido en guaraní o viceversa”.

En cuanto al proceso de oficialización de la lengua guaraní junto al español destacó que la lengua nativa refiriéndose al guaraní “es un orgullo y a la vez una vergüenza” como signo de identidad que se emplean con normalidad en espacios formales, expresó la funcionaria de Estado.
«El orgullo y la vergüenza, afirmó, son actitudes ambivalentes que aún persisten en la sociedad paraguaya que avanza en el proceso de oficialización del empleo de las lenguas guaraní español o «jopará”, expresó la secretaria de Lengua.
Asimismo, en un apartado de su presentación se refirió a textos del escritor Augusto Roa Bastos en los que se identifican fenómenos que afectan algún plano o nivel estructural de la lengua guaraní, ya sea este el fonético, el morfosintáctico, el léxico-semántico o el discursivo.
Ya para el día jueves 6, la ministra de la SPL participará en una mesa, junto con otros expertos de México, Chile y Argentina. En la oportunidad hablarán sobre las Lenguas Amerindias. Esta actividad es organizada por la Casa de América Latina de Lisboa y se enmarca dentro de la “VI Jornada de Lingüística Hispánica. Variación e Identidad”, así lo informó la Secretaría de Políticas.