El exceso de oferta provocó otro descenso histórico en el precio del crudo. El presidente de la OPEP pidió una reunión extraordinaria para tratar la crisis.
Hacia las 16:35 horario GMT el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero cotizaba a 30,30 dólares, un retroceso del 3,53 por ciento en comparación con el cierre de la sesión anterior, informa Infobae.
A su vez, el crudo europeo Brent que se extrae del Mar del Norte para entrega en marzo se ubica en 30,96 dólares, lo que representa un descenso del 2,89 por ciento.
El petróleo estadounidense WTI no alcanzaba niveles tan bajos desde diciembre de 2003, y el Brent desde abril de 2004.
Los precios del denominado «oro negro» cayeron un 10 por ciento durante la semana pasada en un contexto de preocupación de los inversores por el exceso de oferta y la debilidad de la economía china, primera consumidora de petróleo.
La subida del dólar vuelve además el crudo más caro para los inversores con divisas más débiles, lo que tiende a limitar la demanda.
«Esta caída de los precios se debe esencialmente a la subida del dólar», estima Daniel Ang, experto de Phillip Futures, quien sin embargo no creía que el petróleo llegara a caer por debajo de los 30 dólares como finalmente sucedió en las cotizaciones de este martes.
Los inversores esperan además la llegada al mercado del crudo iraní, tras el levantamiento de las sanciones en el marco del acuerdo de 2015 sobre su programa nuclear.
Esto podría añadir un millón de barriles diarios a un mercado ya saturado por el persistente exceso de oferta a nivel mundial.
El presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo dijo este martes que quiere convocar una reunión extraordinaria del cártel a principios de marzo, para estudiar el hundimiento de los precios del petróleo.
Emmanuel Ibe Kachikwu, también ministro de Recursos Petroleros de Nigeria, señaló en una rueda de prensa en Abu Dhabi que los precios actuales del crudo, los más bajos de los últimos 12 años, necesitan una reunión extraordinaria.
Sin embargo, la máxima autoridad de la OPEP aseguró que todavía hay que consultar con las naciones que integran la organización, entre ellas la potente Arabia Saudita que hasta ahora harechazado reducir la producción para evitar la caída de precios.