Transparencia: la mejor aliada de las alianzas público-privadas

Asunción, IP.- “La transparencia por medio de una política pública muy clara que haga que la ciudadanía acceda a toda la información sobre el proceso de implementación de las Alianzas Público-Privadas (APP), es lo que hará que esta modalidad de asociación tenga éxito”, aseguró el director de Proyectos de la Unidad de Infraestructura del Reino Unido, Javier Encinas.

El experto en implementación de Proyectos de Alianza Publico Privas, o PPP como le llaman en el Reino Unido, afirmó que la mejor manera de lograr que se puedan implementar este tipo de modalidad para el desarrollo en infraestructura de Paraguay es mediante una comunicación muy clara sobre la reglamentación y la regulación de las APPs, la estandarización de las bases y condiciones de los documentos y el acceso a toda la información por parte de la ciudadanía.

Asimismo, señaló que si bien el Reino Unido viene implementando desde los años 90 esta modalidad de inversión, también en sus inicios presentó problemas muy similares como los de Paraguay como la falta de presupuesto y la falta de capacidad técnica de los funcionarios gubernamentales. Hoy en día, 15 o 20 años después, el país europeo tiene el programa PPP más ambicioso y el más diverso del mundo, con más de 80.000 millones de dólares en varios sectores.

Encinas, que dio una ponencia  de este martes a funcionarios estatales, sector privado  dirigentes gremiales, academia y medios de comunicación, señaló que, teniendo en cuenta todos estos elementos y todo el proceso vivido por el Reino Unido en la incorporación de las PPPs y las similitudes que tiene en sus inicios con el Paraguay, “el punto de llegada también tiene que ser muy parecido”. En ese sentido señaló que, actualmente, más del 85 por ciento de la infraestructura del Reino Unido se financia por el sector privado “lo cual es una cifra muy importante porque  esa infraestructura permite la generación de empleos, crecimiento económico y bienestar social”.

Con relación a los desafíos que tienen los gobiernos para hacer efectiva esta modalidad indicó que tiene que existir una capacidad técnica dentro del gobierno “porque el gobierno es el cliente del sector privado pero también el  socio de largo plazo». «Entonces tenemos que estar a la altura  para hablar con ellos negociar y eso toma tiempo, generar esa capacidad técnica lleva su tiempo. Al Reino Unido le llevó ocho años tener toda la maquinaria completa hecha para implementar las PPPs», dijo.

Encinas destacó que en los años 90 Reino Unido era un pionero y que por tanto no tenía ningún punto de comparación. Sin embargo, ahora Paraguay tiene la ventaja de ver y analizar otras experiencias como la del Reino Unido, Australia, Canadá, incluso países en América Latina como Brasil, Colombia Perú, México. «Hay muchos ejemplos de los cuales puede inspirarse el gobierno del Paraguay”, aseveró.

Finalmente, el experto reiteró que las APPs no son para nada privatizaciones y aclaró que en el Reino Unido surgen, incluso, como una reacción a las privatizaciones que hubo durante la era de Margaret Thatcher (1979-1990), y expresó que lo que se  busca con la PPP es tener lo mejor de los dos sectores sin necesariamente transferir los activos, las tierras y la responsabilidad de distribuir los servicios al sector privado.

La conferencia dirigida brindada por Encinas seguirá este miércoles a partir de las 08:00 en la Dirección de Contrataciones Públicas y el jueves desde las 09:00 hasta las 12:00 en el salón auditorio del Banco Central del Paraguay. Estas ponencias se realizan en el marco de la Conferencia Internacional sobre APP  impulsado por el Ministerio de Hacienda, el Banco Mundial y la Secretaría Técnica de Planificación.