Mesa debate sobre arte, ciudadanía y medio ambiente en el Juan de Salazar

Asunción, IP.- Como actividad paralela a la exposición Sonidos en Causa que sigue abierta al publico hasta el 27 de febrero, el Centro Cultural de España Juan de Salazar realiza este miércoles una mesa redonda sobre “Arte, ciudadanía y medioambiente”  con la presencia de especialistas locales en desarrollo sostenible. Será el 17 de febrero, de 19:00 a 21:00 en la sala de exposiciones Goya 2 del centro cultural, Herrera 834 de Asunción.  

La mesa abordará los temas que componen ejes de trabajo de las siguientes instituciones: la Municipalidad de Asuncion, la organización comunitaria El Cántaro Bioescuela y la Asociación Ciudadela, con respecto a visiones y aportes que permitan el equilibrio entre la naturaleza, el entorno o urbanismo y el patriomonio cultural.

El objetivo principal de esta actividad es mostrar al público los principales efectos del  progreso sobre el medio ambiente y la importancia de la planificación y ordenamiento de los sistemas urbanos, teniendo en cuenta el impacto ambiental que puedan acarrear las obras de diseño en una ciudad y que están puedan ser sustentables y orientadas a preservar el medio ambiente.

Ponencias

Gustavo Díaz  de El Cántaro Bioescuela popular estará a cargo de la ponencia “El arte como herramienta comunitaria para construir realidades». Carla Linares, directora del Centro Historico de Asuncion de la Municipalidad de Asuncion, expondrá el tema: «Una ciudad feliz”.

El arquitecto Óscar Rivas hablará sobre “Nueva ética de ciudadanía: responsabilidad en la ecosociabilidad”; y Gustavo Glavinich de la Asociacion Ciudadela tratará sobre el tema “El centro histórico y su regeneración urbana: Un desafío a la cultura ciudadana”.

Al final de las ponencias el espacio quedará libre para consultas y debate con el público presente. El acceso es libre y gratuito.

Sonidos en Causa, es un proyecto desarrollado años atrás por la AECID, en el que se organizaron una serie de expediciones por diferentes puntos de Sudamérica y Centroamérica con el propósito de captar sonidos en riesgo de extinción. El mosaico de sonidos registrados, ofrece al oyente imágenes asociadas a la vida natural y contemplativa de selvas, bosques y ríos, los cuales son invadidos cada vez más por el estridente ruido de los motores, el asfalto, el tráfico, el bullicio de la ciudad, la música y los gritos de la gente.