Con alta participación, finalizó ciclo de charlas sobre mujeres en la historia paraguaya

Asunción. IP.- Con éxito culminó el ciclo “Mujeres Paraguayas: Memorias, Identidades y Derechos”, organizado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), con el apoyo del Ministerio de la Mujer y el Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH).

La actividad reunió a reconocidos académicos, historiadores, investigadores y estudiantes con el objetivo de reflexionar acerca del papel fundamental de las mujeres paraguayas en nuestra historia, especialmente tras la Guerra de la Triple Alianza. El ciclo contó con cinco encuentros entre Pedro Juan Caballero y Asunción, a cargo de los historiadores Ana Barreto Valinotti y David Velázquez Seiferheld.

Los seminarios iniciaron el 24 de febrero en el Departamento de Amambay, en consonancia con la recordación del Día de la Mujer Paraguaya. En la ocasión, la Gobernación local fue sede de las charlas denominadas “Las (otras) cautivas: Leona Soria y las Agustinas, Rafaelas y Juanas raptadas por las cainguás en la Guerra Grande” y “Los nacionalismos de la Guerra Grande”.

Posteriormente, en Asunción, el ciclo prosiguió con los siguientes temas:  “Elisa Lynch: más allá del mito”, “150 años entre el rol social de la mujer en la guerra y la idealización en libros de historia: las Beatriz CalleMaría Sin Nombre y Carmen Ndaikuaái de la Guerra Grande”, “La visión extranjera de la mujer paraguaya después de la Guerra Grande” y “Más allá de la Guerra: formas en que el conflicto bélico alteró roles y participación política de las que se meten donde no deben”, este último desarrollado el pasado martes en el Ateneo Paraguayo, en ocasión del Día Internacional de la Mujer.

En Asunción, las charlas tuvieron como sede al Archivo Nacional de Asunción, el Ateneo Paraguayo y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y contaron con la presencia de la Ministra de Cultura, Mabel Causarano, como también de reconocidos académicos, historiadores, investigadores y estudiantes.

El ciclo se enmarcó también dentro del Programa Regional “Más Allá de la Guerra: Memoria, Reflexión y Cultura de la Paz”, impulsado por Paraguay ante el MERCOSUR Cultural y que propone una agenda cultural de conmemoraciones en los Estados Parte del bloque, en ocasión de los 150 años del inicio del conflicto de la Triple Alianza.