Ciudad de Panamá.-La base de datos de la empresa Mossack Fonseca se hará pública desde las 14:00 de este lunes. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) liberará más de 200.000 nombres de compañías que aparecen en los documentos internos.
Panamá está a la espera de nuevas publicaciones este lunes sobre sociedades opacas gestionadas desde el país en el marco del escándalo denominado “Panama Papers”, en medio de una ofensiva diplomática que emprendió el gobierno para defender su sistema financiero.
El Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ) anunció que el 9 de mayo publicaría íntegramente infinidad de documentosfiltrados desde la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, que creó empresas offshore, muchas veces utilizadas para evadir impuestos o lavar dinero.
La llegada de los nuevos papeles se produce además en un momento delicado en el país, tras la detención esta semana en Colombia del empresario Nidal Waked, miembro de una de las familias más acaudaladas en Panamá, a quien Estados Unidos acusa de ser uno de los mayores operadores mundiales en el blanqueo de dinero del narcotráfico. La detención de Nidal implicó el congelamiento de los haberes del grupo familiar, que emplea a más de 5.000 personas en Panamá.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá dijo en un comunicado el domingo que la situación ha “conmocionado al país” y que se necesita una “pronta aclaración para aliviar cualquier repercusión que pueda tener”, al tiempo que instó a “proteger la integridad del mercado y el centro bancario internacional”. Las inquietudes por la imagen de Panamá tras los escándalos y por las nuevas publicaciones también llegaron al gobierno.
Mossack Fonseca ha tratado de impedir la publicación de los documentos y amenazó al ICIJ con “futuras acciones legales”, al considerar que los medios de comunicación se “han alimentado de información robada de nuestro sistema para difundir noticias fuera de contexto y afectar nuestra reputación”, según un comunicado del bufete. Las revelaciones en esos documentos llevaron a investigaciones oficiales en varios países y a la dimisión de figuras políticas, como el primer ministro de Islandia, David Gunnlaugsson.
ICIJ aclaró que la liberación de los documentos de hoy no será una descarga completa de todos los documentos filtrados, sino una publicación calculada de información corporativa de interés público, concretamente los nombres de los verdaderos dueños de las compañías inscritas en paraísos fiscales; no se incluirá información personal como registros bancarios, correos electrónicos, números telefónicos o pasaportes.Afp.
