Según ministro, Paraguay tiene el mejor clima económico porque hizo bien los deberes  

Asunción, IP.- El ministro de Hacienda, Santiago Peña, afirmó que la calificación de Paraguay como el de mejor clima económico de Sudamérica dado recientemente por la Fundación Getulio Vargas, se debe a que el país goza de una buena salud basada en que «se hicieron bien las cosas en los últimos años».

La Fundación Getulio Vargas, en su último reporte, ubicó a Paraguay como el de mejor clima económico en Sudamérica. El informe resaltó  que el clima económico no demuestra resultados muy alentadores para América Latina y solamente Paraguay y Perú (104 puntos) estuvieron por encima de la línea que separa a las economías favorables de las desfavorables, que es de 100 puntos (ICE mundial), que equivale a una nota 5.

Sobre el punto, el ministro de Hacienda, Santiago Peña destacó que Paraguay sigue y seguirá creciendo,  pese a que los países de la región están atravesando una crisis muy importante. “Seguimos generando empleos, pero todo nos cuesta más, antes crecíamos al 5 por ciento, pero América Latina crecía 6 por ciento  y hoy América Latina no crece y Paraguay puede crecer a una tasa menor”, indicó en declaraciones a radio Monumental AM.

Puntualizó que “Paraguay está gozando hoy de buena salud porque ha hecho bien las cosas en los últimos años”.

El secretario de Estado dijo que si bien se debe de trabajar para dar mayor competitividad a las empresas paraguayas de modo a atraer capital extranjero, la clave está en estas empresas locales que desarrollan la economía mediante su apuesta por el país.

Sede del Banco Central del Paraguay.
Sede del Banco Central del Paraguay.

Mencionó que uno de los elementos a los que apuestan es el acceso a créditos en condiciones que sean realmente sostenibles, es decir a  largo plazo y tasas competitivas, que le permiten hacer sus inversiones, crecer y dar mano de obra a los paraguayos.

Refirió que uno de los principales inconvenientes por los que atraviesa Paraguay es el acceso a créditos, por lo que se ha planteado la reforma de la banca pública de primer y segundo piso. «Otro elemento es que no hay país que se haya desarrollado sin créditos a largo plazo y eso viene de la transferencia de los ahorros de largo plazo a los créditos a largo plazo, y estos son los fondos previsionales que le han servido a todos los países para el desarrollo de los créditos e inversiones”, sostuvo.

Al respecto, abogó por la necesidad de contar con una Superintendencia de Fondos de Pensión, que genere las condiciones del crédito a largo plazo, pero que a la vez controle el destino de los recursos de modo a que se utilice de manera correcta.

Señaló que el hecho de no contar con este órgano regulador y supervisor, ha llevado al país a tener dos experiencias muy costosas para la ciudadanía, una de ellas fue la Caja de Jubilados Bancarios.

Paraguay debe dar un salto cualitativo

El ministro Peña sostuvo que Paraguay debe de pasar de un modelo productivo primario a uno basado en la innovación y tecnología, que permita aumentar su  PIB per cápita a 20.000 dólares en los próximos años, «que es una economía basada en el conocimiento y la innovación”.

Producción industrial de lácteos. Foto de archivo
Producción industrial de lácteos. Foto de archivo

Señaló la necesidad de formar capital humano y de “entender que el modelo que hoy tenemos conducente a eso». «Tenemos que animar hacer cosas diferentes y en ese proceso se debe de entender que no es un problema de financiamiento, porque tenemos financiamiento, lo que tenemos que animarnos es a desafiar de cómo veníamos haciendo las cosas”, dijo.

Comentó que este método innovador debe ser necesariamente aplicado a la educación, de modo a que se pueda mejorar la calidad educativa.

Señaló que hasta el momento se tiene un sector público que «ha  maniatado prácticamente a la estructura para no poder hacer nada», por lo que abogó por modificar dicha situación.  “Tenemos que desafiar eso, pero aplicarlo de manera transparente, estar controlándolo permanente”, expresó.

Peña consideró que con esta visión se podrá dar ese salto cualitativo que el país requiere, no solo para acercarse a países de la región, sino para apuntar a los  estándares que se están aplicando en Finlandia. A eso se debe  de apuntar no ha tratar de acercarnos”, dijo.