FMI sugiere reformas que faciliten créditos a largo plazo para sostener el crecimiento

Asunción, IP.- Reformar el Banco Nacional de Fomento (BNF) y crear una superintendencia de fondos de pensión para facilitar créditos a largo plazo y tasas competitivas al sector privado, son las principales sugerencias recogidas de la reunión con el representante del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Santos, quien analizó con el ministro de Hacienda, Santiago Peña, los mecanismos para sostener el ritmo de crecimiento del Paraguay.

«Estuvimos evaluando y la evaluacion es muy positiva, el Paraguay sigue creciendo en un escenario muy complicado, pero hay riesgos a una mayor desaceleración que tenga un impacto local», dijo este miércoles el ministro Peña en radio 1º de Marzo al resumir los temas del encuentro con el representante del FMI.

Señaló que como conclusión del análisis se ve la necesidad de seguir haciendo reformas que den a la economía paraguaya una mayor competitividad.

«Hablamos de dos medidas concretas: una está en el Congreso, que es la reforma del BNF para poder dar crédito a largo plazo y tasa competitiva al sector privado. El BNF tiene las condiciones financieras pero no tiene las condiciones legales y su carta orgánica tiene que ser ajustada para que pueda brindar el servicio que el sector privado necesita», dijo.

La otra medida es la creación de una superintendencia de fondos de pensión, que es una propuesta presentada el año pasado por el Ejecutivo pero que se volvió a retirar del Congreso Nacional. Según Peña, es necesario tener alguien que regule los fondos de pensión ya que «es muy evidente el beneficio» que ello traerá. «No hay economía que se desarrolle sin crédito a largo plazo, y el crédito a largo plazo viene de los ahorros a largo plazo», dijo.

El ministro afirmó que incluso existe un riesgo al no tener una instancia de control de los fondos de pensiones y mencionó como el ejemplo más evidente de ello lo ocurrido con la Caja de Jubilados Bancarios donde, por una mala administración en el año 2.000, se tuvo que salvar los fondos con recursos públicos, mediante una ley. «Es evidente la necesidad de tener una ley de este tipo y seguimos trabajando en esta línea. Necesitamos un control sobre esos recursos», añadió

Finalmente, el ministro indicó que el FMI entiende que estas dos reformas son claves para el Paraguay, ya que fueron claves hace más de diez años, «Sería bueno poder avanzar en este momento que tanto bien le va a venir a la economía paraguaya», concluyó.