Asunción, IP.- Este miércoles se desarrolló el segundo día de audiencias a candidatos para ministro de la Corte Suprema de Justicia. En la oportunidad los postulantes expusieron acerca de la independencia, disminuir la mora judicial, capacitación permanente a todos los funcionarios, autarquía judicial y la falta de credibilidad de los magistrados. La jornada continúa mañana jueves en la sala bicameral del Congreso, con la intervención de otros cinco aspirantes
Los convocados para este miércoles fueron; Pablo Bareiro Portillo, Fernando Beconi Ortiz, Jorge González Bogarín, Gustavo Bóveda Romero y Gilda Burgstaller. Las audiencias públicas se iniciaron este lunes y se extenderá hasta el 20 de febrero próximo.
El total 51 postulantes serán sometidos a las audiencias públicas, 14 de ellos fueron denunciados, igualmente fueron atendidas las denuncias concretas realizadas a través de los medios de comunicación y redes sociales.
El primero en exponer fue Pablo Bareiro, quien señaló que sus principales desafíos serán reducir la mora judicial y lograr que la justicia sea más rápida y eficiente. En ese sentido añadió que “la justicia debería ser rápida y eficiente en el cumplimiento de su finalidad, “hoy los reclamos sociales apuntan principalmente a este punto a una mayor celeridad y a una repuesta eficaz a la impunidad”.
Sostuvo que la administración de justicia es el denominador común del Poder Judicial, que debería sustentarse en la independencia, imparcialidad, seguridad jurídica y celeridad. Indicó esta última se encuentra asociada con la mora judicial, que se relaciona con la eficacia y eficiencia, que supone el cumplimiento de las disposiciones legales y que los procedimientos logren su finalidad, de modo a que se pueda acortar el tiempo de duración de los procesos y conseguir una mayor certeza en las resoluciones.
Señaló que la mora judicial evidencia la creación de más juzgados, especialmente en el interior del país, donde se acumula una gran cantidad de caos no resuelto. Al respecto dijo “se impone pensar en soluciones alternativas como la mediación judicial, juicios arbitrales al tiempo de rediseñar las competencias de los jueces de paz, de primera instancia, en lo que concierne a los juicios de contenido patrimonial”, al tiempo de alegar que la mora judicial se puede disminuir exigiendo informes a los magistrados de todos los grados y fueros.
El segundo en exponer fue Fernando Beconi Ortiz, quien abordó la problemática que hacen a la administración de la Justicia en el Poder Judicial, según explicó se vincula con tres puntos principales; la morosidad, las injerencias externas y la corrupción dentro del sistema de justica.
En cuanto a la morosidad, expresó que es uno de los principales problemas que deben ser solucionados dentro del máximo organismo de Justicia del país, para paliar esta situación afirmó que se debe acelerar la gestión de los procesos mediante la gestión electrónica.
Sostuvo que las injerencias externas, afecta en gran medida a la justicia paraguaya, que se refleja en la falta de independencia del Poder Judicial y obedece a circunstancias políticas, económicas, de gremios y de presión social.
Mencionó que la corrupción, “es una consecuencia de la especulación de la manipulación de documentos y expedientes escritos (…) nos encontramos con problemática de que los funcionarios se corrompen, muchas veces por necesidad, por una mala educación financiera o por aprietos económicos”. Insistió en la necesidad de capacitar a los funcionarios judiciales en lo que respecta a la calidad, la educación y asesoría financiera, que acompañado a de un compromiso del trabajo traerá consigo mejores resultados.
Afirmó que promoverá el respeto a los abogados, que deben ser tratados como magistrados conforme al término de Código Procesal Civil.
En otro momento se presentó Jorge Enrique Bogarín, relató que una de sus principales ejes será trabajar para devolver la credibilidad a los jueces y magistrados. Respecto a los grandes problemas por los que atraviesa el Poder Judicial citó, la morosidad, la injerencia, impunidad y la corrupción.
“El Poder Judicial se encuentra con un serio déficit de credibilidad, la falta de administración de justicia de nuestros jueces, fiscales, operadores de sistema y que hay que recuperar esa credibilidad y eso debe ser el pilar y la prioridad”, refirió.
Señaló que en caso de ocupar el cargo de ministro, realizará un combate frontal a la impunidad, a la morosidad judicial, al tráfico de influencias y al cumplimiento de los plazos judiciales. Además de capacitar a los funcionarios, de modo a mejorar la calidad de la justicia paraguaya.
Gustavo Bóveda, fue el tercero, quien afirmó “concibo un modelo de justicia, donde el Poder Judicial logre asumir plenamente en los hechos sus facultades de autarquía, tal como está garantizada constitucionalmente, esto sería la plena disposición de sus predicciones y recaudaciones presupuestarias por ser esta una materia pendiente de ejecución y puesta en práctica”.
Coincidió con sus demás postulantes, en que el Poder Judicial debe ser un órgano autónomo, que defienda a su vez la independencia de sus magistrados, que debe ser efectiva y operativa, dentro de la dinámica con los demás poderes del Estado.
Por último se presentó Gilda Burgstaller, y centró su exposición en la necesidad de dignificar la justicia, que es una obligación de la Corte Suprema de Justicia, “el abogado litigante tienen que tener igual trato que un magistrado”. Narró además sobre las penurias por la que atraviesan los abogados a la hora de litigar. Y comentó acerca de su tesis doctoral sobre derecho y obligaciones de los personales de salud y la eutanasia.
La jornada continúa mañana jueves en la Sala Bicameral del Congreso, donde se presentarán: Darío Caballero Bracho, Olga María Caballero, Héctor Capurro, José Francisco Carballo Mutz y Miguel Chudyk Lylyk. De los 51 candidatos a ocupar la vacancia dejada por Víctor Ñúñez, 14 postulantes fueron objeto de denuncias en la secretaría del Consejo de la Magistratura.