Asunción, IP.- El ministro de la Secretaria Técnica de Planificación (STP), José Molinas, presentó ante los miembros del Consejo de Gobernadores, el Proyecto de Desarrollo Urbano Integral para la Población en Pobreza, que traerá mayores beneficios a menor costo.
Durante la presentación el ministro Molinas, tras hacer una breve contextualización respecto de la situación de pobreza, expresó que el proyecto apunta a lograr mayores beneficios con la utilización más eficiente de los recursos públicos.
La propuesta tiene un enfoque de ordenamiento territorial y está pensada para favorecer especialmente a la población vulnerable, aunque sus beneficios llegarán a toda la población en las zonas intervenidas.
“Por esto ponemos este proyecto que cuenta con el apoyo del presidente de la República, a consideración de los gobernadores”, refirió Molinas al destacar que la participación de los titulares de gobiernos subnacionales será fundamental para el éxito del mismo.
Explicó que se organizó la propuesta en tres niveles de intervención: el desarrollo urbano integral rural; de áreas metropolitanas y de Asunción.
“Así como tenemos nuestra propuestas dentro de Sembrando Oportunidades para tecnificación del área rural de la agricultura familiar, también queremos tener una propuesta de desarrollo urbano integral para la población en pobreza”, remarcó. Comentó que este proyecto permitirá anticipar y preparar ordenadamente todo el proceso para ser eficientes y que resulte menos oneroso para el Estado.
A su turno el geógrafo Kevin Goetz, director de Análisis Territorial de la STP, explicó en cuanto a la estrategia de desarrollo urbano integral para el área rural que los problemas marcados son en primer lugar, la migración del interior a áreas metropolitanas que generan desequilibrios graves como colapsos de infraestructuras y servicios públicos; y segundo, la dispersión de la población rural.
«Esta distribución dispersa de la población limita la capacidad de respuesta del Estado, y vuelve ineficiente la respuesta a la demanda de agua potable, caminos de todo tiempo, electricidad, escuelas, puestos de salud y otros servicios”, subrayó.
En relación a la selección de las ciudades a intervenir señaló que los mismos están basados en cuatro criterios, condición de pobreza, población, dinámica comercial y ubicación geográfica.
De dicha selección serán intervenidos en el marco de este proyecto: en Concepción cinco ciudades; en San Pedro, seis; en Cordillera, dos, en Guairá, uno; en Caaguazú, cuatro; en Caazapá, cuatro; en Misiones, dos; Alto Paraná, dos; en Paraguarí, dos; en Ñeembucu, uno; en Amambay, dos; en Canindeyú, cinco; en Presidente Hayes, dos; en Boquerón, dos; y Alto Paraguay uno.
Acerca de los plazos estimados del proyecto expresó que la identificación de terrenos; la adquisición de los mismos, diseño del proyecto y licitación; y la construcción demandaría un tiempo aproximado de 21 meses.
La STP coordina las acciones de 18 instituciones en el marco de Sembrando Oportunidades, la propuesta del Gobierno Nacional que tiene por objetivo aumentar los ingresos y el acceso a los servicios sociales de las familias que viven en condición de pobreza.