Analizan mortalidad materna y neonatal en Alto Paraná

Asunción, IP.- Miembros de la Comisión de Salud y Morbilidad Materna y Neonatal de la X Región Sanitaria realizaron una reunión en el marco de la Movilización Nacional para la Disminución de la Mortalidad Materna y Neonatal, los profesionales presentaron sus respectivos análisis sobre casos tratados en los diferentes centros asistenciales.

La Movilización Cero Muertes Evitables consiste en un proyecto para la reducción de la mortalidad materna y del recién nacido, posee un año de implementación y ha generado un gran impacto en todo el país, pues antes de su implementación en el 2013 se registró un total de 23 muertes maternas en Alto Paraná, por diversas causas, posteriormente en el 2014 se registraron un total de 10 muertes maternas.

Las cifras fueron comparadas con el primer semestre de ese año, específicamente desde enero a junio, donde se identificaron 6 muertes directas y una muerte indirecta. Mientras que en lo que va del 2015 sólo se registraron tres muertes directas hasta junio.

De las cuales sólo una es perteneciente a Alto Paraná, las demás mujeres provenían de regiones aledañas. Siguiendo con el caso de las indirectas, se reportaron cinco casos, según este análisis.

En los fallecimientos directos se identificó que la mayoría de las mujeres pertenecían a un rango de edad que va de 30 a 39 años y en las indirectas la edad registrada fue de 20 a 29 años.

Los integrantes del Comité fijaron como Plan de Acción, entre otras actividades intensificar las supervisiones, continuar con las capacitaciones, fortalecer estrategias de trabajo articulado en referencia, insistir en el procesamiento de datos y sensibilizar al personal de guardia quienes son los actores involucrados en situaciones competentes al tema.

También se contempla dentro del plan realizar más reuniones con los integrantes del Advanced Life Support in Obstetrics (ALSO) Paraguay, compartir experiencias entre los actores involucrados e interacción entre los diferentes profesionales de los servicios de salud para lograr la optimización en las atenciones.

El director de la Décima Región Sanitaria, Miqueias Abreu, destacó que “el Código Rojo funciona y que se nota el empoderamiento del personal de salud que se encuentra alerta y comprometido con la causa y la vida de las pacientes.”

“De todas maneras hay que seguir trabajando en mejorar los determinantes de salud para prevenir el número de muertes indirectas en embarazadas, es decir, esas muertes que tienen que ver con los hábitos de vida de las personas o los factores externos que escapan a las acciones de los profesionales”, finalizó.

Entre los profesionales que conforman el Comité se encuentran el director de la Décima Región Sanitaria, Miqueias Abreu, coordinador de APS Regional Wilson Maciel, Zulma Maidana, encargada de Salud Sexual y Reproductiva, la enfermera jefe regional Antonia Areco.

Además de la encargada de Estadísticas Ada Méndez, la epidemióloga Blanca Villalba, educadora Graciela Ibarrola y las representantes del departamento de Obstetricia Teresa Morán y Maria Elena Benítez.