Asunción, IP.- Jorge Servín Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), comentó a Radio Nacional sobre la incorporación de 4500 familias indígenas al Programa Tekoporã durante el año pasado y dijo que en lo que va del 2015 aumentó otro porcentaje importante mediante un trabajo coordinado con la Secretaría de Acción Social (SAS). Indicó que habían solicitado que sean beneficiadas unas 20 mil ya que consideran como una manera de combatir la pobreza extrema.
El funcionario señaló asimismo que los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas hablan de una desigualdad tremenda en el país. Según el Censo Nacional del 2012 existen cerca de 30 mil familias en extrema pobreza en todo el territorio nacional, 70 por ciento de la población.
“Para la zona del Chaco, el INDI solicitó la inclusión de todo el Alto Paraguay desde la rivera del Río hasta llegar a la zona de Puerto Yvapovo (Concepción), ya que en frente existe una comunidad que se llama Naranjaty. Luego avanzar en la zona de Boquerón, como las zonas de Ayoreos, Pedro P. Peña y la de los guaraníes pasando Loma Plata”, explicó Servín.
Más adelante se prevé la incorporación de algunas comunidades de la región Oriental donde ya se tienen censadas, por ejemplo, en la zona de Curuguaty entre otros puntos.
“Existe un grupo que pertenece al sector primario sin escolaridad, sin empleo, eso significa que el grueso de la población en edad de trabajar, la económicamente activa no tiene un empleo fijo, sin ingreso mensual, viven del autosustento que es la agricultura comunitaria familiar, luego el empleo temporal conocido como changa”, refirió Servín.
Finalmente existe un porcentaje muy pequeño que tienen un empleo fijo porque son empleados públicos, sobre todo en el Chaco Central, donde se evidencian estos indicadores”, prosiguió.
Comentó que el resto no tiene esta posibilidad pero con Tekopora el objetivo es que tengan mejores oportunidades, sobre todos los niños tengan mayor escolaridad, por ende mejores oportunidades el día de mañana.
“Persigue dos objetivos claros, mayor escolaridad y mayor asistencia médica, acceso a los servicios, teniendo en cuenta que el Paraguay es el país con una de las estadísticas más altas en cuanto a mortalidad infantil”, manifestó.
Criterios de selección para la incorporación a Tekoporã
Los criterios básicos acordados, aparte de los de la SAS, es que se incluyan por igual a las familias que no tengan un empleo y un monto fijo para todos para que no genere problemas entre las comunidades, “ que tiene que ver con la cultura de las mismas”.
Son 225 mil guaraníes mensuales que se pagan cada dos meses, total son 450 mil. Se realizan a través de giros.
En cuanto al sistema de monitoreo de todo el proceso de entrega del beneficio el Presidente explicó que existen técnicos que llenan una ficha durante las visitas a las comunidades, cuyos resultados permitirían luego sopesar si realmente se logró o no los objetivos y cuáles son las dificultades eventualmente.