Sanidad pública uruguaya convoca paro de 72 horas y exige mejoras salariales

Montevideo.- La asamblea del Sindicato Médico de Uruguay (SMU) convocó al sector público del ramo a realizar un paro de 72 horas a partir del 16 de septiembre con el objetivo de reclamar mejoras salariales en el marco de la negociación colectiva con el Gobierno, señalaron hoy fuentes gremiales.

El sector sanitario privado no se adherirá al paro en primera instancia pero su incorporación a la huelga quedará supeditada al avance que se registre de las negociaciones antes del día 16.

«Queremos que el salario de los trabajadores (de la salud) se vea reflejado en el crecimiento del país, que según el Poder Ejecutivo tendrá un crecimiento acumulado de la economía del 7 % en los próximos tres años», valoró el presidente del SMU, Julio Trostchansky, en declaraciones recogidas en un texto divulgado hoy por el sindicato.

Además del tema salarial, otro asunto que se encuentra sobre la mesa en las negociaciones con el Gobierno es el vinculado a las reestructuraciones que los profesionales de la salud estiman necesarias para mejorar la calidad de la atención médica así como el ejercicio profesional del sector.

Acerca de este último punto, el SMU destaca la importancia de cambiar los procesos asistenciales, de modo que se permita a la ciudadanía acceder a los médicos y especialistas «cuando realmente lo necesiten» y reducir los tiempos de espera.

«Tenemos varias propuestas en las que se necesita avanzar, aparte de lo salarial, para que los cambios no se detengan. Porque no avanzar no significa solo detenerse, sino que significa retroceder hacia una etapa sanitaria a la que, por lo menos el SMU no quiere volver», resaltó Trostchansky.

El presidente del SMU también indicó que el paro en el sector sanitario público puede ser desconvocado.

«Estamos a miércoles 9. Tenemos algunos días por delante antes del 16 y nosotros (…) siempre preferimos los acuerdos antes de llegar a un paro, que también sabemos hacerlo, pero que si podemos dejarlo sin efecto a cambio de un acuerdo, lo vamos a hacer», matizó.

Las diferencias entre el Gobierno y los sindicatos del país en las negociaciones salariales han provocado diferentes paros sectoriales en los últimos meses.

El pasado 6 de agosto tuvo lugar la primera huelga general de 24 horas que afronta el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, desde que asumiera su segundo mandato el pasado 1 de marzo.

El ejemplo más reciente es el del sector educativo público, que el pasado 3 de septiembre volvió a dar clase en todo el país después de haber realizado continuos paros parciales y totales en los últimos meses.