Asunción, IP.- La Comisión de Justicia, Trabajo y Previsión Social de Diputados aprobó las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley de “Promoción y protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna”. En el orden del día, de la sesión ordinaria de este jueves, figura el tratamiento de este tema.
Una de las principales modificaciones introducidas por el Senado es que “los permisos de maternidad establecidos en la presente ley serán efectivizados en forma progresiva, durante el periodo de tiempo descripto a continuación, hasta llegar a la concesión del cien por ciento (100 %) de los permisos dispuestos”.
“A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente propuesta y por el plazo de seis meses, el permiso de maternidad será de catorce semanas. A partir del plazo de un año, desde la fecha de entrada en vigencia de la Ley y hasta el plazo de tres años computados desde la fecha de entrada en vigencia, el permiso de maternidad será de dieciocho semanas. La progresividad de la aplicación de la Ley con relación al pago del subsidio a cargo de IPS será a partir de la fecha de su promulgación en razón de 50 por ciento del salario hasta los seis meses, del 75 por ciento del salario hasta los doce meses y del 100 por ciento del salario a partir del tercer año de promulgada la Ley”, señala, además el mencionado artículo.
El presidente de la mencionada Comisión, Clemente Barrios, comentó que en la licencia por maternidad, la trabajadora recibirá un subsidio no inferior al 75 por ciento de su salario, además de la asistencia médica y prestaciones suficientes, con cargo al régimen de seguridad social.
“Otra de las modificaciones importantes es que amplía el tiempo de lactancia luego de su incorporación al trabajo. De 60 minutos, que esta originalmente, pasa a 90 minutos”, agregó.
También comentó que en caso de que el niño nazca con menos de 2 kilos o con enfermedades congénitas que ameriten incubadora o cuidados especiales, justificados con certificación médica, el permiso sería de 24 semanas.
Este proyecto de ley es iniciativa de los legisladores Olga Ferreira de López y Juan Félix Bogado Tatter. Tuvo visto bueno de Diputados y se aprobó, con modificaciones, en la Cámara de Senadores, por lo que volvió a la Cámara Baja.