MAG brida recomendaciones al sector productivo ante eventual emergencia

Asunción, IP.- Ante eventos pronosticados que puedan afectar al sector productivo, en especial para los rubros de otoño-invierno del 2016, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) brinda sugerencias e insiste en la gestión de alimentos para las poblaciones ribereñas a partir de creación de huertas comunitarias que les permitirán abastecerlos en el caso de una eventual emergencia.

Los rubros extensivos de la época mencionada son, trigo, avena, canola y maíz sembrado en febrero marzo, entre los hortifruticolas están; acelga, ajo, apio, arveja, cebolla de bulbo, coliflor, espinaca, frutilla, pimiento, tomate, zanahoria y entre los frutales el mamon y los cítricos, especialmente.

La UGR/MAG trabaja para generar información que pueda llegar a técnicos y productores en un lenguaje sencillo a través de reuniones y talleres en el interior del país.

La cartera agropecuaria insiste mucho en la gestión de alimentos para las poblaciones ribereñas y para el sector ganadero hace hincapié a la concientización sobre la necesidad de refuerzo y acondicionamiento de la infraestructura tales como caminos y dormideros, como así también las recomendaciones técnicas para los productores sobre bienestar y sanidad animal.

Aclara que no existe solución técnica a la emergencia misma de la inundación sino más bien un trabajo técnico a largo plazo que implique la aplicación de buenas prácticas agrícolas y pecuarias, que el MAG promueve para todos los sectores productivos.

A causa de tener un pronóstico que advierte sobre la ocurrencia de nuevas lluvias para fines de marzo, abril y mayo el objetivo es contar con información precisa y de calidad en el menor tiempo posible, para alertar a los productores que se encuentran en zonas ribereñas y de riesgos para que puedan tomar los recaudos necesarios.

Con respecto al pronóstico que se aguarda para los próximos meses, la clave está en la prevención debido a que continúa la evolución del fenómeno de El Niño sobre el Océano Pacífico Central –con anomalías positivas en la temperatura de la superficie del mar, pero se debilita hacia el otoño. En este contexto, se esperan lluvias intensas pero no extremas.