Pedido de condonación es apenas una medida de socorro, afirman campesinos

Asunción, IP.- «La condonación es apenas una medida de socorro y la solución definitiva, para no volver a recurrir a estas medidas de urgencia, es el proyecto de fortalecimiento de la agricultura familia campesina e indígena», dijo este lunes el dirigente campesino, Luis Aguayo. Ambos planteamientos serán estudiados este jueves en la Cámara de Senadores.

El dirigente de Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Mcnoc) indicó que el pedido de condonación de deudas que solicitan actualmente al Congreso Nacional mediante una ley, es apenas una medida de urgencia porque muchas familias rurales están en riesgo de perder sus tierras a causa de las deudas.

Indicó que este planteamiento viene acompañado de otra propuesta, plasmada también en un proyecto de ley, que apunta al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena, e incluye un seguro agrícola así como un plan nacional de producción. «Este proyecto está basado en la soberanía alimentaria y la definición de un modelo productivo que revalorice la agricultura familiar campesina», dijo Aguayo.

Ambos proyectos de ley están incluidos en el orden del día de la Cámara de Senadores para su sesión de este jueves, según confirmó el senador Sixto Pereira, uno de los cinco senadores del Frente Guasú que son los proyectistas de ambas propuestas de ley.

Para determinar la viabilidad del proyecto de condonación de deudas, la comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores convocó para mañana martes al ministro de Agricultura, Juan Carlos Baruja, quien había anunciado ya que la condonación de deudas solicitada por el sector campesino es de “cumplimiento imposible”.

El proyecto de ley de condonación plantea que el Poder Ejecutivo se subrogue las deudas de los productores de la agricultura familiar campesina en riesgo de perder la tenencia de sus tierras, siempre que las mismas no excedan de 30 hectáreas. Las deudas incluyen las contraídas tanto con instituciones financieras y bancarias públicos como privados.