Asunción, IP.- El ministro de Hacienda, Santiago Peña destacó que Paraguay sigue y seguirá creciendo, pese a que los países de la región están atravesando una crisis muy importante.
Peña comentó que el crecimiento del país se ha dado, mediante la generación de más empleos en el sector industrial, al tiempo de puntualizar que la tasa de desempleo es la menor en la región.
El secretario de Estado afirmó que Paraguay es el único país en Sudamérica que está creciendo, pese a que su principal socio comercial (Brasil), está pasando por la peor situación económica de su historia.
“Paraguay creció el año pasado 3 por ciento, este año va a crecer otro 3 por ciento, está viniendo más empresas. El régimen de maquilas es un ejemplo, a pesar de la situación difícil nuestro país exportó más, bajo el régimen de maquila”, indicó en declaraciones a la 780 AM.
Consultado sobre el acuerdo al que llegó el gobierno y los pequeños productores, manifestó que desde el Ejecutivo se viene trabajando desde el año pasado en Ley de Rehabilitación Financiera, que a criterio suyo es la mejor herramienta para que los labriegos puedan recibir asistencia por parte del Estado.
“Se están viendo otras alternativas, consistentes en facilidades a través del Banco Nacional de Fomento, además estamos viendo para que el Crédito Agrícola tenga la suficiente capacidad financiera para atender las necesidades”, explicó.
Sostuvo que se debe de seguir insistiendo en la necesidad de que los pequeños productores reciban capacitación constante y por sobre todo que cuenten con infraestructura adecuada para que puedan trasladar sus productos hasta los lugares de consumo.
“Se deben ir implementando un paquete de medidas, para el efecto se instaló una mesa de trabajo, que el día de ayer se continuó de modo a saber cómo podemos ayudar desde el Estado para dar soluciones definitivas a los pequeños productores”, refirió.
No están dadas las condiciones para aumentar el salario mínimo este año
Al ser requerido sobre un posible aumento del salario mínimo en el 2016, Peña explicó que no se cuentan con los recursos necesarios para poder cubrir un incremento y a esto se suma “lo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal que dice que solo se cuándo se dé un incremento en el salario mínimo en el sector privado se podría considerar un incremento en el salario del sector público”, aclaró.
Indicó que además la prioridad es generar recursos para programas sociales y proyectos de infraestructura. “Al mes de abril el crecimiento de los salarios es de medio por ciento, en el pasado los salarios crecían al 15 e incluso 20 por ciento y estamos haciendo un esfuerzo enorme para contener de manera a que los ingresos adicionales que tenemos podamos destinarlos a programas sociales, a mayor seguridad e inversión pública”, mencionó finalmente.