Tasa de inflación del mes de junio fue del 0,3%

Asunción, IP.-La inflación del mes de junio del año 2016,medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,3%, superior a la tasa del -0,9% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada al primer semestre del año asciende al 3%, por encima del 1,4% verificado en el mismo periodo del año anterior. La inflación interanual, por su parte,fue del 4,7%, resultado mayor al 3,5% observado en el mes de mayo del corriente año, y también superior a la tasa del 2,5% registrada en el mes de junio del año pasado.

La inflación del mes de junio del año 2016 estuvo caracterizada por aumentos en la mayor parte de las agrupaciones del índice, destacándose principalmente las subas de precios verificadas en alimentos y en los bienes duraderos.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación interanual medida por este indicador alcanzó una tasa del 3,7%, superior a la tasa del 3,5% correspondiente al mes de mayo del corriente año, y también por encima de la tasa del 2,6% verificada en el mes de junio del año 2015.

Dentro de Alimentación se observaron principalmente subas de precios de los productos lácteos, específicamente, en los rubros de leche y queso, en línea con la temporada invernal, periodo durante el cual se verifica una menor oferta del insumo lácteo (por menor rendimiento de las lecheras debido a la reducción de la calidad de las pasturas), acompañado por un aumento de la demanda por estos productos en esta época del año. Asimismo, referentes del sector manifestaron los buenos resultados  alcanzados por la industria láctea.Puntualmente se destaca la producción y exportación de leche en polvo, que también pudo incidir en una menor oferta local de los derivados lácteos tradicionales.

La carne vacuna registró un aumento de los precios debido a la menor oferta para el mercado doméstico, producto del mayor dinamismo de las exportaciones, según mencionaron agentes del sector. Igualmente, durante el mes se verificaron incrementos en los bienes sustitutos de la carne bovina como la menudencia vacuna, embutidos, carnes en conserva y carne de ave.

Durante el mes de junio también se observó un incremento en los precios de la harina, especialmente de la harina de trigo, como también un leve aumento en los precios de los panificados. Este comportamiento, según agentes del sector, se debió a una mayor demanda externa de la harina de trigo por parte del nuestro principal importador el Brasil.

Al mismo tiempo sobresalen los incrementos de precios en aceites, artículos de higiene para el hogar y productos de cuidado personal, como consecuencia de la reducción del diferencial de precios con las ciudades de los países limítrofes.

Con respecto a los combustibles derivados del crudo, se destacan las disminuciones de precios registrados en las naftas del tipo  común y súper.

Entre los servicios se destacan los incrementos de precios registrados por el rubro de alquiler de vivienda, mantenimiento de vehículos, servicio de vestimentas, servicio de peluquería, pasaje aéreo, paquetes turísticos al interior y exterior.

En la agrupación Gastos en Salud las subas de precios se identificaron en atención odontológica y en los productos farmacéuticos.

Por su parte, en la agrupación Comunicaciones las subas más significativas se registraron en el servicio postal, servicios de telefonía móvil, equipos y servicio de internet.

Finalmente, en los bienes duraderos se identificaron incrementos de precios en autovehículos, motos, bicicletas, repuestos y accesorios para vehículos,  electrodomésticos y equipos audiovisuales. El comportamiento de estos bienes estuvo directamente relacionado con la leve depreciación del guaraní respecto al dólar norteamericano observado a finales del mes anterior.

Presentaron el informe César Yunis, Director de Estadísticas del Sector Real, Miguel Mora, Economista Jefe y Carlos Raúl Cañete, de la División Índice de Precios.