Asunción, IP.- Con los ojos puestos en el próximo inicio del Dakar 2017 y con el sabor especial al ser la primera vez que se corre desde tierras paraguayas, el piloto paraguayo, de cuadriciclo o conocido comúnmente como quads, Nelson Sanabria correrá su cuarto Dakar en 5 años de preparación permanente.
Como todo deporte, exige niveles de preparación previa y para Sanabria, los 365 días del año son “Dakar” para él, ya que está en movimiento constante en este proceso que se inició con su primera participación en el 2014.
Hablar de la competencia del Dakar no es comentar solo sobre una carrera más, sino que es “la carrera” más dura del mundo por las características que posee al ser una competición de alto despliegue, resistencia y rendimiento de parte de los participantes, que recorrerá casi 9500 kms. La edición 2017 “La odisea” será largada el 2 de enero, desde la Costanera de Asunción la capital paraguaya por primera vez, para extenderse luego nuevamente por territorio argentino y boliviano culminando en Buenos Aires.
La competencia dura 13 días atravesando diferentes tipos de suelo, altura, e incluso climas.
“Se debe adquirir un know how, no solo se debe tener la habilidad en la modalidad elegida, porque podes ser el mejor corredor del mundo, pero sino tenes el know how , podes terminar perdiendo, es un mix de cosas, como la navegación, ser rápido en muchas cosas, mentalmente, con un vistazo tenes que ir, no es que vas frenando o parando para mirar, si queres ser top five, top ten, tenes que jugarte la vida desde que empezas, hasta que terminas”, dijo en contacto con Paraguay TVHD, canal oficial de la competencia.
En cuanto al circuito, Sanabria explicó que la organización les brinda un tracking (rastreo), es decir, les menciona de que punto a que punto van las etapas y un día antes te brindan el timing (sincronización), es decir cuál de los circuitos será cronometrado, para poder manejar los tiempos y de esa forma tener el mejor resultado posible.
Convencido de su capacidad Sanabria quien ya se ha hecho un experto en estas competencias manifestó que él no va solo a participar sino a pelear de igual a igual con los grandes competidores. Nelson ya conquistó el cuarto lugar en su modalidad de Quads, quedando de ese modo en la lista elite del top five.
El piloto paraguayo comentó que desde muy niño ya le gustaba esta competencia, cuando miraba por la tv las competiciones del entonces Paris Dakar, hasta el punto que cuando llegó la competición a tierras americanas, fue con otro amigo a ver la largada a Buenos Aires.
Su experiencia en la competición del Dakar, le ha llevado a viajar a tierras lejanas como Qatar y Abu Dhabi, donde el mismo admite que recibió el “masterado” en dunas. Ha participado de cerca de 21 competencias internacionales para lograr la puntuación para poder participar de la importante competencia internacional.
Su ámbito de entrenamiento mientras no viaja, es San Bernardino. Su día a día transcurre entre el gimnasio y las recomendaciones de su nutricionista. Parte del entrenamiento abarca hacer cuaciclon, cardio, bicicleta y trote entre otros deportes para mantenerse en movimiento.
“Me fijo en lo que me faltó en las competencias anteriores y de esa forma voy mejorando, le tengo que agradecer a mi nutricionista Kari Grau y a mi entrenador en el gimnasio de Edgar Torres”, refirió.
Señaló que estos entrenamientos arduos son necesarios ya que desde que se inicia la competencia en el día, a partir de las 5 de la mañana no se detiene hasta las 3 de la tarde, “no podes parar a almorzar, tenes que hacer como las competencias de ecoaventura en bicicleta que sobre el vehículo vas comiendo las barritas de nutrientes, gel, carbohidratos”
Comentó que lo único para lo que se detiene es para la recarga de combustible, que solo son 15 minutos y allí aprovechas para comer algo.
Un detalle con respecto a este tipo de competiciones, es que no existen los auxilios, “no es igual al rally del chaco que van detrás de uno. “Uno sale por ejemplo de Asunción y te despedís de tu equipo y nos vemos en Resistencia, nadie va detrás de ti, en el tema de autos o camiones podría ser, pero normalmente no se da”.
En el caso de un accidente comento “si te accidentas o es leve o es grave, si es leve tenes un botiquín que también tenes que tener, si es grave la organización te va monitoreando, y cuando te pasa el siguiente competidor, el toca el botón rojo de auxilio y se llega el helicóptero, te llevan y abandonas la competencia, por eso tiene mucho porcentaje de abandono”
En cuanto a la parte mecánica, señaló que se viaja con lo básico, por diversas razones “para que el viaje sea más práctico, por el peso, aunque esto me costó el primer puesto en una ocasión ya que decidí no llevar rueda de auxilio, mi decisión me costó caro pero uno se arriesga, yo había ganado una competencia internacional anteriormente sin rueda de auxilio, así que tome esa decisión pero en ese momento justo lo necesite y no lo tuve, me costó el lugar”
Competir en Sudamérica
Sanabria comentó que a los europeos les ha gustado competir en Sudamérica por ser más competitivo antes que de sobrevivencia como se daba antes en la competencia Paris – Dakar e involucraba territorio africano.
Señaló entusiasmado que tiene un sabor especial, que la competencia salga de Paraguay “nunca me imaginé eso”
Comento que la inversión que hace uno en este tipo de competencias es de alrededor a los cien mil dólares. “Para estar en el top ten, o en el top five tenes que invertir, para ir a pelear de humano a humano como un partido de tenis, mano a mano”
“Las marcas que me apoyan siguen apoyándome, no se han bajado, existe plena confianza”
Agradeció a Milciades Fretes, uno de los paraguayos pioneros en la participación del Dakar que hoy está metido en la organización de la competencia en nuestro país.