Asunción, IP.- La Secretaría de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) presentó este jueves la estrategia “Familia por Familia” para reducir la pobreza extrema en zonas urbanas, impulsada conjuntamente con la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP).
La iniciativa presentada tiene como objetivo aumentar los ingresos y el acceso a servicios sociales de las familias en condición de vulnerabilidad. La misma cuenta con el apoyo de la Fundación Capital que colabora en el diseño e implementación de estrategias innovadoras en torno a la reducción de pobreza de familias vulnerables.
Unos 5.400 niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y pobreza extrema de zonas urbanas serán parte de dicha estrategia denominada “Familia por Familia” del programa nacional de reducción de la pobreza Sembrando Oportunidades coordinado por la STP.
El anuncio fue realizado José Molinas Vega ministro secretario ejecutivo de la STP, Ricardo González Borgne encargado del despacho SNNA, y Adriana Insaurralde representante de la Fundación Capital en Paraguay.
La incorporación de los niños, niñas y adolescentes responde a la implementación y adaptación de la estrategia en zonas urbanas del departamento Central, con el objetivo de aumentar los ingresos y el acceso a servicios sociales de las familias en condición de vulnerabilidad.
La estrategia incluye elementos innovadores, combinando el uso de la tecnología, así como de servicios, que apoyan un enfoque centrado en la demanda para la salida permanente de la pobreza extrema.
A través de la combinación de talleres presenciales y formas digitales, como las redes de conocimiento segmentadas en donde se compartirán mensajes con aprendizajes clave de capacitación y motivación a las madres participantes. Además, todas recibirán acompañamiento y monitoreo por parte de apoyos familiares del programa, que facilitarán todos los procesos hasta lograr los objetivos de la intervención.
El objetivo es la inclusión laboral o el emprendimiento propio que facilite la generación de ingresos y una mejor calidad de vida de las madres titulares de los programas de la SNNA, ya sea vía habilidades para inserción laboral en empresas que faciliten puestos laborales, y/o a través de la gestión de un emprendimiento propio que les permita iniciar un pequeño negocio.
Desde enero del 2017, la estrategia se implementará primeramente con familias del programa que reciben bono alimentario consistente en una pequeña remuneración mensual que cubre necesidades básicas del hogar de monto variable en relación a la cantidad de hijos.