Deuda pública por debajo de la media del continente y con capacidad de pago

Asunción, IP.- La deuda pública paraguaya según datos brindados por el economista Manuel Ferreira, se encuentra por debajo del promedio del continente está alrededor del 60 por ciento. Destacó que Paraguay tiene capacidad de pago, sin embargo dijo que la misma debe ser moderada y por sobre utilizada en áreas en los que el país tiene carencias.

“La deuda pública del estado central es de 15 por ciento y la deuda publica  promedio de América es del 60 por ciento estamos bien todavía lejos” comentó Ferreira en declaraciones a Radio Nacional del Paraguay.

Ferreira justificó la generación de bonos por parte del Gobierno como una señal para los inversionistas en relación al riesgo país.

“Paraguay debe emitir todos los años en los mercados internacionales y eso es importante por su posicionamiento internacional a nivel del sector financiero y a nivel de inversión extranjera también,  el bono y la tasa del bono es usada por los inversionistas para medir el riesgo país, y es un factor importante”

Mencionó no estar de acuerdo con las  autorizaciones genéricas del Parlamento, que “por ejemplo 300 millones de dólares e invertí en lo que quieras, tiene que ser toma e invertí en tal cosa y tal cosa, pero eso no se ha hecho y genera el conflicto actual”, comentó.

Opinó que Paraguay debe estar visible en el mercado, ya que durante mucho tiempo estuvo ausente. Al tener una importante participación con importantes pasos, es necesario continuar por esa línea, aseguró.

Paraguay entre los destacados en cuanto a crecimiento económico

En otro momento, el exministro de Hacienda, manifestó que Paraguay actualmente goza de un lugar privilegiado en cuanto a nivel económico en Sudamérica, debido a sus últimos indicadores que demuestran que ha tenido un sostenido ritmo de crecimiento.

Según datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la proyección de crecimiento de Paraguay para este año es del 3,8 por ciento.

Al respecto en su análisis sobre la actual situación local  comentó que “Paraguay  es un país que está bastante bien posicionado comparado con el hecho de que  muchos países está  muy afectado  por la crisis de los comodities. Paraguay es productor de comodities agroalimentarios, no le afectan los  minerales, nuestra perspectiva es más sólida que los otros países”.

Agregó que Paraguay es uno de los más destacados por la  Cepal en Sudamérica, y en su listado de proyecciones,  además de naciones de Centro América y el Caribe, “que vivieron  dos impactos a partir de la recuperación americana y el negocio del turismo, en el caso de Panamá los ingresos que le producen sus nueva  infraestructura del nuevo  canal, que representan ingresos, el canal de Panamá  es el Itaipú panameño”, agregó.

Recordó que Paraguay es el que más ha crecido en Sudamérica,  con un  ritmo de crecimiento importante, “tuvimos  transformación consistente en la sociedad, lo más notorio  es la reducción de la pobreza total según las estadísticas,  de 44 a 22 entre el 2007 y 2013 (…)por otro lado una cuestión importante el crecimiento de la clase media , en el 2003 era 22% y hoy estamos en el 52%, entendiéndose clase media por  personas que ganan por encima de diez dólares diarios, Paraguay es un país diferente a lo que éramos hace 15 años” , explicó.

También rescató el dato del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)  de 900 dólares por cada paraguayo a 4500 dólares,  que es muy sustantivo para transformaciones que hemos tenido”

Señaló que Paraguay  ha podido despegarse de las dos economías gigantes  y bastante complicadas como los casos de los países vecinos. “Brasil, con un desplome en su economía y la incapacidad de generar crecimiento con un costo importante y  Argentina con inflación, con un sistema tributario que no ayuda, una complejidad en su déficit fiscal, mientras Paraguay se ha mantenido  con una  política macroeconómica estable que nos da posición privilegiada en la región”, detalló.

Ferreira afirmó que el estado debe proveer dos puntos, el primero en relación a gastos para generar infraestructura a nivel de gasto social permitiendo una suavización en las diferencias sociales y económica s que pueda existir en la población y normalmente eso se da no solo  con el cobro de impuesto sino, a través del gasto público, “el Estado gasta más en la gente que necesita más, esto debería de ser así una tendencia que debe profundizarse”

Por otro lado destacó el papel del Estado en sostener las reglas de juego, mencionado que la clave está en “hacer que las reglas sean uniformes y estables a lo largo del tiempo».

 “Hay que hacerle sentir a la gente cómoda y tranquila para que genere inversión y empleo, eso es lo que beneficia a la población, más allá de que se discutan los temas, pero generando incentivos para que se generen oportunidades”, precisó finalmente.