Asunción, IP.- El Gobierno Nacional a través de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) presentó el cuarto informe de rendición de cuenta sobre los 20 compromisos con la infancia y la adolescencia que el presidente Horacio Cartes ratificó al asumir el cargo, en agosto de 2013.
Estos compromisos fueron identificados por Unicef Paraguay y el Frente por la Niñez y la Adolescencia, como prioritarios para colocar en la agenda de los integrantes del sistema nacional de promoción y protección integral de derechos de niños y adolescentes, haciendo una gestión transparente para la consolidación de las políticas públicas para este sector.
La presentación del documento tuvo lugar en Mburuvicha Róga a cargo del ministro de la SNNA, Ricardo González.
El documento resume los avances y desafíos en cuanto al Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, así como a los derechos a la salud, educación, protección y las poblaciones específicas vulnerables, como la primera infancia, los adolescentes, los niños con discapacidad y poblaciones indígenas.
El ministro González detalló como aspecto importante la reducción de la pobreza, mediante la implementación de los programas sociales como Tekoporã y Tenonderã, que llegan a familias en situación vulnerable y mejoran la calidad de vida de sus integrantes.
La representante de Unicef, Regina Castillo, refirió que entre los 20 compromisos asumidos está el incremento progresivo en el periodo 2013-2018 hasta alcanzar el 7 por ciento del Producto Interno Bruto, así como la reducción de la muerte materna y neonatal; la inversión en educación, no solamente en el acceso universal de todos los niños a la educación sino también la calidad de educación; y otros compromisos incluyendo el compromiso número 20 que es el proceso de rendición de cuentas cada año un 16 de agosto, en el día del niño.
“Creo que este es un proceso, nosotros que trabajamos en la niñez siempre vemos el vaso medio lleno porque nuestro lema es “No dejar a nadie atrás” y creo que lo que está cambiando no solamente en Paraguay sino también en muchos países de América Latina, es el concepto de niño”, manifestó.
También refirió como aspecto positivo la rendición de cuentas que se realiza sobre los aspectos abordados por el Estado en su conjunto y que apuntan al mejoramiento del bienestar de la infancia y la adolescencia en el país.
Principales resultados
De acuerdo al informe presentado, en el periodo 2016 la inversión en la Niñez y la Adolescencia ha tenido un crecimiento del 11,3 por ciento en relación al año 2015, incluyendo tanto, los programas indirectos como los ampliados. En este sentido se visualiza un aumento de la inversión en la infancia del 2015 de 9.407 mil millones a 10.636 mil millones en el 2016.
También, entre las prioridades, se hace hincapié a la lucha contra la pobreza, ya que los niños, niñas y adolescentes son unos de los sectores más afectados por esta condición ya que las consecuencias de la pobreza infantil son devastadoras para el desarrollo de todo país.
En este contexto se han desarrollado varias acciones como ser la implementación del Programa Sembrando Oportunidades (PSO), Programa Familia por Familia, Familia por Familia Proders, Programa Arovia, refiere el documento.