Asunción, IP.- Por ser el 2018 un año electoral, los agentes económicos nacionales y extranjeros podrían asumir una actitud cautelosa a la hora de realizar nuevas inversiones en el país, según estimó el director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi.
«Eso podría hacer que no haya una dinámica superior al año 2017 en términos de inversiones», dijo Masi en una entrevista a Radio Nacional del Paraguay sobre las perspectivas económicas del presente año.
«Como es un año de inversiones probablemente los agentes económicos quieran esperar un poco antes de realizar inversiones nuevas importantes, tanto el sector privado nacional como extranjero», indicó.
Señaló que los agentes económicos siempre miran a los candidatos, sus programas, de modo a saber en qué contexto realizarían sus inversiones, para saber «qué hay de continuidad y qué no hay de continuidad».
En general, el economista estimó que el 2018 será similar al 2017, pero que en términos de crecimiento se podría tener una cifra menor al 4% promediado en los últimos años. El factor principal que incidiría en este sentido son las perspectivas de cosecha agrícola, según indicó.
«En términos macroeconómicos vamos a seguir teniendo un buen manejo de las finanzas públicas y un control de la inflación», añadió.
Sobre las condiciones que deben darse para que el Paraguay pueda superar el nivel de crecimiento del 4% de su Productor Interno Bruto promediado en la última década, Masi señaló que es necesario «hacer algo más que la agricultura empresarial».
Reconoció que «hay un esfuerzo en ir tratando de incentivar las inversiones hacia otros sectores, como el industrial, que van generando mayor cantidad de empleo».
En ese sentido señaló que la mala situación económica de los países vecinos no permite al Paraguay mejorar su crecimiento, ya que tanto el Brasil como la Argentina son mercados muy importantes para colocar sus productos agrícolas e industriales.
En cuanto a la calidad del crecimiento, el economista señaló la necesidad de mejorar las recaudaciones, «porque no hay un aporte muy igual de todos los sectores, donde muchos sectores de gran poder adquisitivo no contribuyen todo lo que deberían contribuir».
«Los ingresos tributarios todavía no son suficientes para aquellos gastos donde el Estado debe cumplir su rol de promotor de desarrollo», afirmó.