Asunción, IP.- Paraguay logró disminuir en un 30 por ciento las muertes maternas y en un 18,6 por ciento la tasa de mortalidad neonatal, a través de la Movilización Nacional “Cero Muertes Evitables”, que involucró a diferentes sectores de la sociedad.
Estos indicadores no se habían modificado a favor de las madres y los recién nacidos durante dos décadas en el Paraguay informaron las autoridades sanitarias durante la rendición de cuentas de la iniciativa, que se realizó este miércoles.
Uno de los grandes desafíos que asumió el Gobierno Nacional al iniciar su gestión fue reducir las muertes maternas y de recién nacidos, debido a la alarmante tasa de mortalidad registrada en el país.
Para ese efecto, encaró la Movilización Nacional para la disminución de las muertes maternas y neonatales “Cero Muertes Evitables”, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con apoyo de agencias de cooperación internacional, para lograr la reducción de las muertes en un 20 por ciento durante este periodo gubernamental.
Y, a cuatro años de haber iniciado la Movilización, la promesa se cumplió aseguraron desde el Ministerio de Salud. Tomando como línea de base al año 2013, en el que 103 madres habían fallecido, se registró una disminución de la razón de mortalidad materna en un 30 por ciento al finalizar el 2017, año en el que se produjeron 78 muertes maternas.
Con respecto a los recién nacidos, en el 2013 la tasa de mortalidad neonatal fue 10.6 por cada 1.000 nacidos vivos (1135 muertes) y, al finalizar el 2017, se registró una disminución del 18,6 por ciento, con una razón de 8,6 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
“Paraguay ha tenido avances importantes en la disminución de la mortalidad materna y neonatal. Indicadores que en dos décadas no se habían modificado a favor de las madres y recién nacidos, hoy podemos ver que, con el compromiso de todos, es posible cambiarlos y para bien”, destacó el ministro de Salud, Carlos Morinigo.
Asimismo, remarcó el gran desafío de continuar con esta iniciativa, ejemplo de coordinación entre toda la sociedad paraguaya.
“Confío que las nuevas autoridades entenderán la importancia de seguir este trabajo, por el mismo sendero y con las mismas ganas, porque nuestras madres, nuestros hijos y la patria se lo merecen”, finalizó.
En una primera etapa de la Movilización Nacional, se priorizaron seis regiones sanitarias: Alto Paraná, Guairá, Caaguazú, Canindeyú, Concepción y Ñeembucú, y luego se fue extendiendo al resto del país.