Asunción, IP.- El Museo Nacional de Bellas Artes se adhirió a las conmemoraciones internacionales por los 25 años de la Bienal de Arte Contemporáneo de Curitiba, con la proyección del cortometraje Viento Sur” de la realizadora paraguaya Paz Encina.
Con su obra, Encina presenta una intervención artística en el museo asunceno y la apertura se realizó este martes con la presencia del presidente de la Bienal Luiz Ernesto Meyer Pereira, además de invitados como el director general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional Cultura (SNC), Osvaldo Salerno, la directora general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la SNC, Estela Franceschelli, la directora del MNBA, Regina Duarte, y otros.
En la apertura, Meyer Pereira destacó la valiosa contribución del arte audiovisual de Paz Encina para formar parte en ésta celebración. Posteriormente, esta exposición se publicará en un catálogo que se difundirá en todo el territorio brasileño.
Por su parte, Salerno resaltó que es la última actividad que realiza como equipo en la Secretaría Nacional de Cultura; teniendo en cuenta que a partir de agosto asumirá nuevas funciones en otra institución estatal. “Crecimos juntos, hicimos muchas cosas, pero seguiremos trabajando ya que la conspiración fue una de nuestras principales características y eso no nos va a abandonar”, mencionó.
Sobre su intervención, Paz Encina señaló: “Es algo muy grande, además me pone muy contenta la repercusión en la gente, ya que son obras que no son muy fáciles, son difíciles y que implican emocionalmente como un movimiento, que la gente y muchos jóvenes, vayan y vean, es alentador respecto al arte, a la memoria y a una cantidad de cosas”.
La intervención y proyección podrá ser apreciada durante 15 días en el MNBA, Eligio Ayala entre Pa’í Pérez y Curupayty, de 10:00 a 12:00, y de 15:00 a 17:00, de martes a viernes con acceso libre y gratuito.
Sobre Viento Sur
El filme documental trata de la historia de los desaparecidos y los métodos que utilizaba la dictadura Stronista para torturar y amedrentar. “Esta película transcurre en la década del 70, la más oscura de nuestra larga dictadura. Es una historia de desapariciones. De hermanos desaparecidos y de imágenes desaparecidas. Dos hermanos pescadores, Justino y Domingo, viven amenazados por la represión. La huida -que implica abandonar la familia y el país- se presenta como posible respuesta”.