Asunción, IP.- El año 2019 fue proclamado por la ONU como “Año internacional de las lenguas indígenas” con el objetivo de llamar la atención sobre la pérdida de los sistemas de comunicación verbal de los pueblos originarios y la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional.
En Paraguay, no todos los pueblos indígenas del Paraguay hablan el guaraní pues existen 5 familias lingüísticas: Guaraní, Mataco-Mataguayo, Zamuco, Lengua Maskoy y Guaicurú s y en se encuentran agrupadas las diversas comunidades.
Alba Duarte del pueblo Avá Guaraní que se encuentra dentro de la familia lingüística Guaraní y Lina López del pueblo Enxet Sur, dentro de la lengua Maskoy, de visita a los estudios de Paraguay TV HD dieron a conocer un poco más sobre estas lenguas no comunes. La entrevista con nuestras invitadas se desarrolló mayormente en guaraní.
Alba habla el avá ayvu tee, el guaraní paraguayo y el castellano y es la primera mujer poeta indígena del país en formar parte de la Sociedad de Escritores del Paraguay. Publicó su primer poemario denominado “Ñe’êyvoty – Ñe’êpoty”
Lina, por su parte se identificó como trilingüe, ya que habla su propio dialecto, luego el español y el guaraní. Sin embargo estos dos últimos no se hablan en sus comunidades, de manera a preservar su cultura, su idioma y los alimentos del monte indígena. Comentó que solo cuando sale de su pueblo, habla el español y el guaraní paraguayo.
“Guaraní y español hablamos cuando teníamos 15 años, ahora hacemos trabajo con Timoteo Curtis, un inglés, él trabaja conmigo en el diccionario del pueblo Enxet – Castellano, en tres idiomas, imprimimos unas 500 hojas donde están las palabras más usadas, veo de que palabra usamos el idioma y eso paso en mi agenda lo que más usamos en castellano y en Enxet”, indicó.
Duarte mencionó que “son muy agradables nuestros idiomas, no le ponemos mal al guaraní paraguayo, porque le hablamos todos, tenemos nuestro “ayvu tee”, hay pequeñas diferencias, yo digo que el guaraní paraguayo guaranizó nuestro idioma, por ejemplo el guaraní del avá ayvyteé, caminamos en paralelo porque en la escuela rezamos en nuestro idioma, en guaraní paraguayo y en español, los alumnos que ya están en el tercero de la media”.
Por su parte, Lina mencionó que dentro de la comunidad del “Estribo” “tenemos diez aldeas que hablan solo sus idiomas, pero unas nuevas aldeas, en la entrada “372”, se encuentran mezclados con la comunidad de los Angaité y Sanapaná, porque hay casamiento entre gente de varios pueblos, luego estamos los de Palo Santo, Alegre, San Carlos, Santa Fe, están con nuestros idiomas”
“En mi casa se habla mi idioma, eso suelo decir a los blancos, que si llegas a mi casa, nadie te recibirá por el idioma, no le saludara porque no saben el saludo en guaraní castellano, porque no conoce, pero si el que viene sabe podrá saludar, hoy hay más gente que está estudiando el guaraní y el español en el pueblo”
Destacó que en la educación escolar, se tiene hasta el noveno grado, “el idioma propio, cuando pasan al cuarto grado, ahí se le da castellano en guaraní, primero desde jardín hasta cuarto grado en nuestro idioma, es difícil el guaraní y en español” explicó.
Alba, comentó emocionada que el próximo año, va a ser un tiempo muy privilegiado y propicio para mostrar la cultura de sus pueblos, “es una oportunidad que no queremos desaprovecharla, gracias a la lucha de los pueblos indígenas de otros países ante la ONU”
“Vamos a hacer muchas cosas el próximo año, feria, danzas, exposición, festival con los jóvenes, niños y niñas, que canten, que hagan poesías, vamos a estar alegres, es una oportunidad, ¿cuándo se ha visto esto?” agregó.
Finalmente, Alba Duarte nos deleitó con un poema de su creación, denominada “La diosa de la belleza” , que obtuvo un tercer lugar en Medellín, Colombia durante un Festival Internacional de la poesía.
Mba’e porâ rerekua
Che ha’e mba’e porâ rerekua,
ñande ayvu ha’e ñande rekove,
Che ha’e yva ka’aguy,
ka’aguy hovy , ha’e che mba’e,
Che purahéi ha che ñe’e ha’e che mba’e,
guyra kuéra oñe’e ha opurahéi,
Che mbarete yvoty ha yvyra kuéra rupive,
ñakuna guasu o purahéi ome’êvo imaitei,
pyhareve, asajepyte, ha ka’aruete,
kuña ha ka’aguy imbarete, heko imarangatu
ima’ê ha’e jasy rembípe, ñande purahéi,
ñande jeroky imbarete, ñaneñe’e rupive