Habilitarán “Añoranzas paraguayas” del artista Roberto Frangella este viernes

Asunción, IP.- Este viernes 5 a las 19:00 se inaugurará la muestra de pinturas “Añoranzas paraguayas”, del artista y arquitecto argentino Roberto Frangella, en el Teatro de la Embajada Argentina, sitio España y Perú. La entrada es gratuita previa inscripción. 

La muestra permanecerá abierta hasta el día 25 de mayo y se podrá visitar los días jueves y viernes de 17:00 a 20:00. La entrada es gratuita, previa inscripción a través del correo: eventosepara@gmail.com.

“Crecí durante  mi infancia en una familia de pintores y creativos, así que desde chico maneje pinceles y colores. Luego me decidí por la arquitectura, ya de grande viví un año en Asunción, el clima, la selva  y la vida latinoamericana me impulsaron, expresándome como hombre sensible», dijo Frangella.

Prosigue explicando que durante las siestas de ese año retomó la cerámica y el dibujo. «Al ver que crecía seguí apostando a alejarme del entretenimiento y trabajar seriamente en este camino. Debo al Paraguay el haber reencontrado mis ilusiones de juventud y mis más profundas vocaciones. Al volver, después de tantos años, siento nuevamente la plenitud de la naturaleza y la magia que surge de esta tierra y su gente. Una vez más quiero agradecer, testimoniando con mi obra toda la felicidad que me ilumina este paisaje”,  concluyó el artista.

Roberto Frangella

Desde su formación específica de arquitecto ha desarrollado múltiples expresiones que traspasan esta disciplina y lo sitúan como hombre inquieto que reflexiona sobre el existir. Partiendo del dibujo dibujo lineal, pasó luego a conquistar  los espacios de las tramas, las manchas y finalmente el color.

Desde la crisis del 2001 se define como un artista cartonero entusiasmado con el valor del reciclado como compromiso artístico y social.  La denuncia de las desigualdades es su eje temático,  siendo los albañiles y los cartoneros sus héroes y motivo de sus dibujos y pinturas. Sus obras llevan un concepto que maneja imágenes de figuración, pero siempre apuntando al mensaje, con la idea de la igualdad, la justicia  y el bienestar de todo el planeta.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales, algunas en el extranjero. Sus obras han sido expuestas en el Centro Cultural Borges, en el Centro Cultural Recoleta, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo Sívori, en el Museo de Bellas Artes de Berlín, la Fundación Joan Miró de Barcelona, entre otros.

Como arquitecto recibió el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (2018), y Premio a la Trayectoria / SCA Batimat (2013). Se ha destacado por organizar experiencias de autoconstrucción asistida, cooperativismo y ser autor de reconocidas obras por concurso en Buenos Aires, el interior y el exterior del país, como ser la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas (Ex John F. Kennedy, el Banco Central de Paraguay (en Asunción) y la casa Zaharia en Bariloche entre otras tantas.

La decisión de distinguirlo no sólo quiso destacar las obras de un arquitecto que supo interpretar las vanguardias internacionales dentro de un contexto nacional, sino también a un profesional profundamente advertido del compromiso social que conlleva una disciplina que puede transformar la realidad.