Asunción, IP.- Este viernes 3 de Mayo se celebra el «Día Mundial de la Libertad de Prensa», fecha instituida para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa así como para apoyar a los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición de este derecho.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, siguiendo la recomendación de la 26ª reunión de la Conferencia General de la Unesco en 1991.
Esta fecha celebra los principios fundamentales de la libertad de prensa, evalúa el estado de la misma en todo el mundo, defiende a los medios de comunicación de los ataques a su independencia y rinde homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.
El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional, señala la Unesca.
Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia.
«La libertad de prensa es la piedra angular de las sociedades democráticas. Todos los Estados, todas las naciones, se fortalecen mediante la información, el debate y la confrontación de puntos de vista» dijo en su mensaje por este día Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
En un momento en que se multiplican los discursos de desconfianza y deslegitimación de la prensa y la labor periodística, resulta fundamental garantizar la libertad de opinión mediante el libre intercambio de ideas y de información basada en verdades fácticas, añadió.
El tema de esta 26ª edición es “Medios de comunicación para la democracia: periodismo y elecciones en tiempos de desinformación».
En el diagnóstico global sobre la libertad de prensa un capítulo aparte se lleva el fenómeno de las fake news. Se trata de un problema global de magnitud que ya ha sido responsabilizado por resultados electorales en varios países del mundo.
De acuerdo con la presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa, se trata de un problema difícil de combatir. «Cualquier regulación puede ser un boomerang contra la libertad de prensa, porque la línea entre regulación estatal y la censura es muy delgada. Ahí entra la responsabilidad de periodistas, medios de comunicación y ciudadanos en la circulación de información certera, y por eso urge desarrollar herramientas para detectar qué es y qué no es fake news», explica.
Por su parte, la organización Reporteros Sin Fronteras publicó con motivo de la fecha conmemorativa una clasificación mundial sobre la libertad de prensa, con un análisis de la situación en 180 países y territorios y, de nuevo, una alerta sobre los riesgos y peligros que atraviesa la práctica periodística, además de las consecuencias para las democracias.
Sólo 24% de los 180 países y territorios analizados registran una situación «buena» o «más bien buena» en este tema, mientras que el año anterior ese porcentaje era del 26%.