Investigación crea modelo matemático para predecir y mitigar el dengue

Asunción, IP.- A través del proyecto «Construcción de un modelo de incidencia de dengue aplicado a comunidades de Paraguay – Comidenco», un grupo de investigadores creó un modelo matemático-computacional para predecir la tasa de incidencia del dengue, en función a variables ambientales, sanitarias, epidemiológicas y acciones de intervención.

Los investigadores, Dr. Christian Schaerer, Dr. Santiago Gómez y MSc. Pastor Pérez, explicaron que el trabajo conjunto ya tiene casi 5 años, durante los cuales formaron personas para llevar adelante soluciones a las crisis, crearon grupos y los vincularon a instituciones nacionales que están nucleadas a una red nacional e internacional. Los datos recopilados sirven para hacer inferencias sobre patrones, para corte y prevención de la epidemia.

Según el Dr. Gómez, para crear el modelo matemático fueron utilizados datos proveídos por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS), con las características de los pacientes registrados en la base de datos, a modo de hacer una predicción de los posibles diagnósticos. “Hicimos un trabajo de modelación matemática, para visualizar los datos de forma amigable, rápida y eficiente y dónde se puede incidir para cortar eso. Analizando, también descubrimos que existe como un “camino del dengue”, que va desde Asunción a São Paulo, Brasil, donde hay ciudades en crecimiento”, dijo.

El Dr. Schaerer, mencionó que la base de datos creada debe ser alimentada con todo lo que está ocurriendo en la actualidad y hacer una demostración de las informaciones a fin de que la sociedad sea consciente del rol que cumple. “En el tema del dengue, el Ministerio de Salud tiene incidencia, pero no llega a ser más del 40%. El mosquito se adapta al hábitat de cada casa y tienen muchos mecanismos de protección. Cuando tengamos más datos y estos sean expuestos a la población, la misma se volverá activa. Dejaremos de obligar y podremos hacer consciencia”, explicó.

Asimismo, el MSc. Pérez, quien se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias de la Computación cofinanciado por el CONACYT, realiza su tesis doctoral “Modelado de la infección por Wolbachia (bacteria) en presencia de insecticida y resistencia”. Allí explica que hay nuevas técnicas para control del mosquito transmisor; una de ellas es la utilización de una bacteria denominada Wolbachia, que infecta al mosquito impidiendo que los virus del dengue, zika o chikungunya, se puedan replicar, es como vacunarlo. Hay experiencias en Australia, Colombia, donde se usa esta técnica de avanzada. “La idea es impedir epidemias. Francia tiene dengue, existe el aedes, pero no tienen epidemias y a eso debemos llegar”, dijo.

El Dr. Schaerer, por su parte, explicó que cada estrategia o técnica como insecticidas, larvicidas, mosquitos infectados o esterilizados, deben usarse en tiempos convenientes y condiciones adecuadas, para evitar efectos contraproducentes como, por ejemplo, que el mosquito se vuelva resistente.

Además, el MSc. Pérez explicó que tenemos muchas especies de mosquitos. Por ejemplo, en el Chaco existen otras especies de mosquitos que compiten por el espacio. “El Aedes se va de Asunción resistente a los insecticidas, pero hay una persona con dengue. Entonces, fumigas, matas a los otros mosquitos y le haces camino al dengue. Una solución puede ser un problema cuando no se usa correctamente” finalizó.

Según los investigadores, se insiste en las mingas porque hay experiencias y pruebas de que remover criaderos es efectivo y se utiliza en países desarrollados. Para ello, se deben planificar y monitorear las técnicas para verificar y cuantificar cómo funcionan, y es allí donde se necesitan modelos matemáticos, ya que son piezas de un rompecabezas para armar una solución.

Sobre el proyecto

El equipo de investigadores está compuesto por Magna Monteiro, Christian Schaerer, Antonieta Rojas de Arias, Gustavo Sosa, Emilio Sotto, Sergio Mercado, y Santiago Gómez (Asunción y San Lorenzo). Asimismo, Héctor Estigarribia, Juan Vicente Bogado, y Marcos Ortega (Coronel Oviedo); y Jorge Mello, Adrián Martínez, Francisco Medina, Julio Mello (Concepción).

Las instituciones que trabajaron para el desarrollo del mismo son el Centro de Investigación en Matemática (CIMA), la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) y las Universidades Nacionales de Concepción (UNC) y de Caaguazú (UNCA).

La investigación fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del programa PROCIENCIA, con recursos del FEEI.

Para acceder a la web del proyecto y sus resultados, los interesados pueden hacer clic aquí.

Compartir: