Asunción, Agencia IP.- El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) de Paraguay celebró este sábado su 63 aniversario, ratificando su compromiso de vigilar y controlar las enfermedades transmitidas por vectores, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población.
El Senepa fue creada por Ley nº 458 del 12 de septiembre de 1957, como un Organismo Técnico del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo primario de llevar adelante el Plan de Erradicación de la Malaria o Paludismo en el país, que en ese momento afectaba al 90 por ciento del territorio nacional con excepción de la capital.
Dada la situación epidemiológica mundial y en la región de las Américas, fue necesario introducir la vigilancia y el control de otras enfermedades trasmitidas por vectores, algunas incluso con mayor carga social y potencial epidémico que la Malaria.
En ese contexto, por Resolución S.G Nº 120 del 30 de noviembre de 1977, se introducen bajo la responsabilidad del Senepa otros programas de enfermedades transmitidas por vectores: Chagas, Dengue, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla y Esquistosomiasis.
Actualmente dispone de 19 oficinas operativas zonales, coincidentes con los departamentos geográficos del país, conocidas como “Zonas del Senepa”, encargadas de operativizar las directrices y normativas emanadas desde el Nivel Central para el bienestar de la población local. Estas, a su vez, se subdividen en “Sectores” distribuidos en varios distritos del país.
Se destaca el trabajo intersectorial a nivel estatal y con organizaciones de la sociedad civil, así como entes internacionales en beneficio de la población paraguaya, refieren desde la cartera sanitaria.