La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) es un sueño de todos los paraguayos que aman la música paraguaya. Luis Álvarez (67), guitarrista, violinista, arreglista, lo tomó como una meta y presentó al Congreso un proyecto hace siete años. Se interesó en el mismo el senador Juan Carlos Galaverna y el 10 de agosto del año pasado, nació por Ley 7136.
Luis Álvarez tiene una trayectoria como guitarrista de Los Hobbies, una de las mejores orquestas paraguayas que tuvo su apogeo entre los años 70 y 80. Sigue recorriendo escenarios actualmente con la Retroband. Pero su talento y pasión por la música, lo llevó a promover la música paraguaya como director y arreglista de muchos intérpretes. Es hijo del violín romántico de Asunción Lorenzo Álvarez, compositor.
El vicedirector de la ONAMP es el pianista con cerca de 40 años de trayectoria, Óscar Fadlala Safuán, hijo del violinista Aníbal Fadlala y sobrino del creador del género musical avanzada, Óscar Nelson Safuán, con quien trabajó musicalmente de 1991 al 2007.
Ambos fueron entrevistados por María Luisa Ferreira en el programa “Ya es de Día”, por Radio Nacional del Paraguay FM 95.1, y han coincidido en afirmar que la ONAMP es un hito cultural que favorecerá a los cultores de la música paraguaya.
Luis ¿Cómo nació en vos la idea de la Orquesta Nacional de Música Popular?
Hace unos treinta años, estábamos en Buenos Aires, de gira con Los Hobbies, y Tommy Centurión el tecladista, me mostró una publicación en la que se invitaba a un espectáculo de la Orquesta Nacional del Tango. Decidimos ir a ver el show y me quedé impactado. Era el tango tradicional con una gran orquesta. Pensé que sería bueno tener una orquesta de gran envergadura para tocar música paraguaya tradicional. Pasaron 30 años, y el senador Galaverna que es fanático de la música y la cultura, apoyó el proyecto que presenté al Congreso.
Hoy este sueño es una realidad. Estamos comenzando algo que creemos será un legado, y que ayudará a nuestra música a fortalecerse, dando vida a las creaciones de íconos de la música paraguaya: José Asunción Flores, Herminio Giménez, Agustín Barboza… y otros, que queden como clásicos que sonarán dentro de cien años, así como Beethoven, Mozart…
Óscar, ¿Cuáles son los objetivos de la ONAMP?
Este sueño gestado por el maestro Álvarez durante tanto tiempo, tiene varios objetivos. Primero, influir en la forma de interpretar la música para mantener las raíces y respetar la forma en que la concibieron sus creadores.
Otro objetivo es preservar las raíces y la forma de interpretación tradicional de nuestros músicos populares. Queremos atraer a los jóvenes valores, cantantes, instrumentistas, compositores de música paraguaya tradicional… traerlos desde el interior a aquellos que puedan venir a los ensayos en la semana. Haremos un llamado general.
La ONAMP creará fuentes de trabajo para los músicos, cuya vocación es noble pero difícil para sobrevivir económicamente. Por eso tenemos músicos que deben hacer otras labores. La ONAMP hará que el músico pueda vivir de la música.
A largo plazo, queremos sentar las bases para mantener nuestra cultura viva. Así como queremos traer a los jóvenes desde el interior, queremos llevar la música a todos los rincones de la Patria
Luis, ¿Qué representa para Uds. este decreto último que les permite ya tener un presupuesto?
Con Óscar parecemos esos niños que han recibido un regalo de reyes. Estamos muy felices. La idea se hizo realidad. Hay muchos planes con esta orquesta. Queremos llegar a toda la gente; que escuchen música paraguaya. Vamos a realizar el casting a nivel nacional para la conformación de la orquesta. Hemos firmado un convenio con la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP), cuyo local utilizaremos como sede en un principio. Queda en 15 de agosto 1365 entre Milano y Lugano. Es un lugar grande, y estamos trabajando con su tratamiento acústico con aislantes, para evitar la excesiva reverberación. Hay mucho que hacer, que invertir. Necesitamos oficinas, como ente gubernamental, para funcionar ordenadamente. El primer equipo de ONAMP está conformado por una parte administrativa y otra misional. Están trabajando con nosotros, Vicky Ramírez, Meli Hicks, Tommy Centurión, Víctor Destéfano, entre otros.
Óscar ¿Qué características tendrá la ONAMP?
La orquesta dará oportunidad a muchos músicos a través del concurso nacional, pero también, rescatará a aquellos buenos instrumentistas que no han tenido oportunidades y se vieron obligados a dedicarse a otra profesión.
La ONAMP será diferente a otras orquestas. Será la primera orquesta donde cada uno de los instrumentos estará amplificado. Habrá un micrófono para cada uno de ellos. El violín tendrá el suyo, la flauta, etc. Todo será organizado por el ingeniero paraguayo en sonido especializado en Estados Unidos, Augusto “Tincho” Gómez, que ha trabajado diez años como técnico de sonido del presidente norteamericano Bill Clinton. Hemos trabajado día y noche por varias jornadas con él, para las especificaciones técnicas de cada micrófono. El vendrá a Paraguay para esta labor. La ONAMP va a sonar como un disco en cada actuación en vivo. Y queremos llegar a todo el país. La orquesta tendrá mínimo 44 músicos y tocará música paraguaya con tratamiento sinfónico.
Luis, ¿Con qué instrumentos contará la ONAMP?
La orquesta tendrá un mínimo de 44 instrumentos: Ocho primeros violines y ocho segundos violines; cuatro violas, cuatro cellos, dos o tres contrabajos; dos flautas, un flautín, un oboe, un clarinete, un fagot, dos trombones, dos trompetas, dos cornos… Además, timbales baterías, bombos, marimbas, campanas; percusiones menores como panderetas, triángulos… Desde luego que contará con piano, guitarra, arpa de concierto y arpa paraguaya.
Cada composición tiene requerimientos especiales. Por ejemplo, los “Emiliano Re” , necesitan del arpa paraguaya. Para los temas de Herminio Giménez, es imprescindible un bandoneón, porque él fue bandoneonista.
Queremos tocar la música paraguaya con todos los cantantes, instrumentistas, músicos del país. Tenemos muchos años por delante. Por ejemplo, para tocar a Herminio Giménez, podemos invitar a Neneco Orrego, Juan Ramón González o Martín González. Queremos destacar la peculiaridad y los talentos únicos de nuestros músicos. Invitar a todos, porque la orquesta es de todos los paraguayo.
Si vamos al interior, invitaremos a los valores locales. En Alto Paraná, invitar a José Augusto Clerch Alcaraz de Mandu ara´, por dar un ejemplo.
También pensamos en los paraguayos en el exterior. Uno de mis sueños es llevar la música paraguaya al Teatro Colón con una noche paraguaya, con los coreógrafos y cantantes paraguayos que viven allá. También sería bueno ir a España. Tenemos muchas chances de llevar la ONAMP a los paraguayos del exterior.
¿Harán también una labor de rescate cultural?
Nunca puedo dejar fuera a mi padre, Lorenzo Álvarez (1926-2014), de mi vida profesional. Él me llevó de la mano a la música cuando yo sólo tenía ocho años. Solía hacerle escuchar mis composiciones y arreglos, y pedirle su opinión. Una vez me dijo, “Mi hijo, tenés que rescatar esas bellas canciones que ya no se interpretan hoy día, por ejemplo, algunas de Luis Cañete, de Emilio Biggi…”
Recuerdo que entré como segundo violín a mis 16 años en la OSCA, en los últimos ocho meses en que lo dirigió el maestro Remberto Giménez. Quiero rescatar, para que el ONAMP lo interprete, la composición del maestro Remberto Giménez llamado “Conscripto”.