Asunción, Agencia IP.- Un grupo de investigadoras paraguayas, junto a destacados colegas internacionales, ha logrado un importante avance en el estudio de las infecciones genitales y su relación con el virus del papiloma humano (VPH). El artículo, titulado «Infecciones genitales en mujeres paraguayas de 30 a 64 años con y sin lesiones cervicales y con alto riesgo de infección por virus del papiloma humano», fue publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Plos One.
El equipo de investigación, compuesto por Alanis Arévalos, Adriana Valenzuela, Pamela Mongelós, Hernán Barrios, María Isabel Rodríguez, Romina Báez, Claudia Centurión, Jaime Vester, Ana Soilán, Marina Ortega, Lorena Meza, Malvina Páez, Amalia Castro, Carmen Cristaldo, Ana Soskin, Gerardo Deluca, Armando Baena, Rolando Herrero, Maribel Almonte, Elena Kasamatsu y Laura Mendoza, llevó a cabo un estudio transversal en el que participaron 231 mujeres diagnosticadas con infección de alto riesgo por VPH.
Principales hallazgos
El estudio identificó una prevalencia general de infecciones genitales del 75,3%. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes fueron Chlamydia trachomatis (7,4%), mientras que las infecciones no clásicas, como Ureaplasma parvum, lideraron con un 49,8%.
Entre los factores asociados, se encontró que las mujeres menores de 46 años tenían tres veces más probabilidades de presentar infecciones genitales en comparación con las de mayor edad. Además, la inflamación detectada en el frotis de Papanicolaou mostró una fuerte asociación con las infecciones genitales. Sin embargo, el estudio no evidenció una relación significativa entre estas infecciones y las lesiones cervicales graves (CIN3+), lo que sugiere que muchas de estas infecciones podrían formar parte de la flora vaginal normal y no serían cofactores directos en el desarrollo del cáncer cervical.
Importancia del estudio
Esta investigación, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto PINV 18-256, forma parte del estudio regional ESTAMPA, enfocado en la evaluación de biomarcadores moleculares para el diagnóstico y manejo del VPH.
Los resultados brindan nuevos conocimientos sobre la dinámica de las infecciones genitales en mujeres de alto riesgo y abren el camino para futuros estudios que profundicen en su impacto en la salud cervical.
Este logro resalta el nivel de excelencia científica alcanzado por los investigadores paraguayos y su contribución al conocimiento global en el campo de la salud pública y la ginecología.
