Especialista destaca importancia de investigar sobre formación docente y desarrollo profesional del educador

Asunción, Agencia IP.- El escenario elegido para el Congreso de Formación Docente Aula Pyahu, con el lema “Fortaleciendo la formación docente desde la colaboración y la investigación” fue el Centro de Convenciones del Campus Universitario de la UNA, en San Lorenzo.

Desde 2021, Aula Pyahu desarrolló diversas acciones como parte de un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción y el Ministerio de Educación y Ciencias, con apoyo de la Unión Europea. Una de las acciones pone énfasis en proyectos de investigación.

Este Congreso es de relevancia nacional e internacional propiciado por el proyecto que busca la mejora del sistema de formación docente del Paraguay.

La primera conferencia magistral estuvo a cargo de Cristina Ricci, quien abordó el tema «Dimensiones de la investigación en la Formación Inicial y en el Desarrollo Profesional del docente: una mirada epistemológica y metodológica situada».

Durante su exposición, Ricci hizo precisiones conceptuales sobre la formación docente, el desarrollo profesional docente y la investigación científica, señalando que estos tres conceptos se relacionan en procesos que generan conocimiento, saberes y prácticas.

Explicó las dimensiones de la investigación en la formación inicial y en el desarrollo profesional docente, y abordó la mirada epistemológica y metodológica situada como foco de su exposición.

Ricci enfatizó la importancia de la investigación en la formación docente, destacando que para actuar en el campo de la enseñanza y de la educación, muchas veces no disponemos de todo el conocimiento necesario. Sostuvo que es ahí donde se abre la dimensión de la investigación vinculada a las disciplinas con los procesos metodológicos, cuyo objetivo es producir conocimientos para desarrollar las prácticas docentes.

Remarcó que la mirada epistemológica y metodológica situada incluye componentes centrales como la producción de conocimiento disciplinar (interdisciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar), las etapas recursivas del proceso de investigación (diseño, desarrollo, comunicación y transferencia) y la transposición de saberes de la experiencia a la práctica profesional.

Dentro de esta mirada, se destacan componentes como la episteme, la ecología de saberes, modalidades metodológicas, diversidad de experticias, prácticas del conocimiento y la comunidad de prácticas.

Al finalizar su conferencia, Ricci subrayó que “el corazón de toda formación docente es el aula, y quien la legitima es el estudiante y por eso es importante que el docente se conozca a sí mismo, para que pueda objetivar y construir su campo profesional, agregó.

Académica con impresionante bagaje educativo 

Cristina Ricci, de nacionalidad argentina, es una académica destacada con un impresionante bagaje educativo: Doctora (Ph.D) y Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en diversos campos como la Metodología de la Investigación Científica y la Educación Maternal.

Además, cuenta con una amplia trayectoria como asesora de proyectos de investigación y tesis tanto de grado como de posgrado, y posee un posdoctorado en Psicología con orientación en Metodología de la Investigación Científica de Revisión.

El evento, que comenzó el miércoles 19, reúne a una gran cantidad de participantes, incluidos docentes, investigadores y alumnos de Institutos de Formación Docente (IFD) públicos y privados de todo el país; además de referentes de instituciones educativas, conferencistas internacionales, autoridades nacionales y representantes de las 11 instituciones de educación superior que integran el Proyecto Aula Pyahu.

Este evento promete ser un espacio de intercambio y reflexión profunda sobre el futuro de la formación docente en Paraguay y la región.