Se lanzó segunda edición del premio “Bartomeu Melià” para fomentar la educación intercultural y plurilingüe

Asunción, Agencia IP. – Tras una exitosa primera edición en 2023 que recibió más de una veintena de candidaturas, este año vuelve el Premio Iberoamericano en Educación Intercultural y Plurilingüismo “Bartomeu Meliá”, con el objetivo de reconocer el trabajo de centros educativos y organizaciones civiles de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en la promoción y preservación de la cultura y las lenguas de los pueblos originarios.

La presentación de la segunda entrega del galardón, que impulsa la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), tuvo lugar esta mañana en la Embajada de Paraguay en España, con la participación de Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y el embajador paraguayo Justo Apodaca, como anfitrión.

En el acto se desveló que este año el premio se financiará con 25.000 euros que corresponden a la mitad del importe que la OEI recibió por el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024.

El anuncio fue realizado por Mariano Jabonero, quien también ha destacado que esta edición del galardón no solo reconocerá los esfuerzos en multiculturalidad y plurilingüismo desde los proyectos educativos, sino que incorporará la investigación en ciencias sociales con énfasis en áreas como la etnología, la antropología, la etnohistoria y la etnolingüística. “Una dimensión fundamental para reivindicar la riqueza cultural y lingüística de nuestros pueblos originarios”, ha apuntado Jabonero.

Por su parte, el embajador Apodaca destacó el trabajo de la OEI en la inclusión, la transformación digital y, en especial, la promoción del multilingüismo en Iberoamérica, como lo demuestra la última edición de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) que tuvo lugar en 2023 en Asunción, y en donde fue lanzada precisamente la primera edición. Un premio que es “un reconocimiento para mantener vivo el legado del padre Melià”, ha subrayado el embajador.

En el acto estuvieron presentes además personalidades, diplomáticos y representantes de la sociedad civil paraguaya, quienes aplaudieron el impulso que este premio representa para el fomento de las lenguas indígenas en Iberoamérica, en especial a los pueblos originarios de la ”Gran Nación Guaraní”, que abarca a los cuatro países que participan de este premio.

Los logros de la primera edición del premio también fueron celebrados por Su Santidad, el Papa Francisco, durante la audiencia que otorgó en Roma la semana pasada a una delegación de la OEI encabezada por Mariano Jabonero, y en la que destacó el trabajo de la organización en la promoción de la paz, la interculturalidad, el plurilingüismo y la concordia a través de iniciativas como el referido galardón, o como el Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, que homenajea a San Óscar Romero, y que es hoy uno de los premios más reconocidos de la región en su tipo.

Las fechas para las inscripciones y las bases para participar del premio “Bartomeu Meliá” en su segunda edición se conocerán durante el mes de febrero, en el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Lengua Materna. Toda la información, estará disponible en la página web la OEI: https://oei.int/.

En su primera edición, el proyecto paraguayo «Mi lengua, mi orgullo, mi identidad y mi fortaleza» fue ganador de la categoría dirigida a centros educativos formales, mientras que el proyecto boliviano «Incidencia en los enfoques de Intraculturalidad, Interculturalidad, Plurilingüismo y Despatriarcalización de las políticas educativas del subsistema de educación regular en la región guaraní» se alzó con el premio en la categoría B, que reconoció a organizaciones de la sociedad civil y de educación no formal; ambos premios recibieron una dotación de 3.000 dólares.