Asunción, Agencia IP.- El avance de las tareas ejecutadas durante el 2024 y las tareas por cumplir durante este año fueron definidas por autoridades del Ministerio de Salud Pública, a fin de reducir el impacto sanitario, social y económico de las futuras pandemias en el país.
El proyecto es liderado por la Dirección General de Vigilancia de la Salud, en colaboración con otras instituciones del gobierno, y es implementado por cuatro entidades claves como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Del taller de dos días, participaron instituciones aliadas como el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal; Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición y Dirección de Migraciones, con representantes de agencias implementadoras.
En la ocasión se realizó la microplanificación del proyecto “Fortalecimiento de las funciones críticas de prevención, preparación y respuesta ante pandemias en Paraguay”.
El viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, y la directora general de Vigilancia de la Salud, Dra. Andrea Ojeda, trabajaron en conjunto con los técnicos de cada área para analizar las acciones programadas para este año.
A través de este proyecto, las comunidades estarán mejor preparadas para enfrentar brotes de enfermedades y desastres naturales, lo que permitirá proteger la salud de sus habitantes.
Fueron priorizadas las actividades que deben ser implementadas por cada resultado a lo largo del año, para el cumplimento de las metas trazadas para 2025.
Resultados esperados
El objetivo es mejorar las capacidades de prevención, preparación y respuesta ante eventos a través del desarrollo e implementación de un sistema digital de vigilancia y gestión de datos en materia de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (PHEIC por sus siglas en inglés) y de Eventos de Salud Pública de Importancia Nacional (PHENC por sus siglas en inglés) a nivel nacional y subnacional (departamental y local).
Así también, fortalecer las capacidades de detección, diagnóstico y gestión integral de la información de los laboratorios en las áreas de salud humana, animal y ambiental a nivel nacional y subnacional (departamental y local).
Igualmente, mejorar el sistema integrado de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos incorporando la salud humana, animal y ambiental, de acuerdo con el Plan Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) y el modelo Una Sola Salud.
Además de consolidar y aumentar las medidas de control transfronterizo mediante la capacitación de los puntos de entrada oficiales y la ampliación a los prioritarios, en coordinación con las instituciones fronterizas.
Asimismo, mejorar las capacidades comunitarias en materia de prevención, preparación y respuesta a epidemias mediante la normalización de los mecanismos comunitarios de vigilancia y alerta temprana, con especial atención a las comunidades indígenas y las poblaciones desplazadas, informa el Ministerio de Salud Pública.