Asunción, Agencia IP.- El Ministerio de Salud Pública informa que los casos fueron detectados en la ciudad de Areguá, departamento Central. Al respecto, aconseja que ante la aparición de fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, vómitos u otro malestar, es esencial la consulta temprana y evitar la automedicación. Así también, se insta a referir antecedente de viaje en zonas de circulación activa del DENV-3.
La cartera sanitaria, desde inicios de febrero refuerza mensajes a la población, ante un posible aumento de casos y garantizar el diagnóstico temprano, así como la atención oportuna de los casos de dengue, a efectos de prevenir casos graves y defunciones asociadas.
La institución informa que el serotipo DENV-3 reaparece en el escenario epidemiológico del país, luego de 9 años de ausencia.
El reporte actualizado de la Dirección General de Vigilancia de la Salud señala que en la última semana se notificó el hallazgo de dos casos positivos de dengue con este serotipo. Los casos se identificaron en la ciudad de Areguá, departamento Central. Las personas afectadas pertenecen a la franja pediátrica.
Los síntomas registrados en ambos pacientes fueron fiebre, dolores musculares, articulares y de cabeza. También pueden aparecer erupciones en piel, dolor ocular, vómitos, dolor abdominal, irritabilidad, somnolencia.
Tras la notificación de los casos, se llevaron a cabo intervenciones de vigilancia epidemiológica y bloqueos en la zona. En la oportunidad, el Equipo de Respuesta Rápida realizó la búsqueda de febriles y sintomáticos asociados a la enfermedad, mientras que brigadas del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), efectuaron rastrillaje y control vectorial alrededor de los casos.
Durante el operativo fueron visitados 248 predios y fueron inactivados 1.298 criaderos. El 76 % fueron criaderos inservibles (neumáticos usados, aparatos domésticos descartables, cubetas, latas y botellas).
Acudir a la consulta
Ante la aparición de cualquiera de los signos o síntomas mencionados asociados al dengue, se ruega acudir a la consulta temprana y no automedicarse, a los efectos de contar con un diagnóstico oportuno, recibir el tratamiento correspondiente y de esta manera prevenir complicaciones del cuadro y evitar la expansión del virus.
Situación epidemiológica
En las últimas tres semanas, fueron reportados 91 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 13 regiones del país.
El promedio de notificaciones de sospechas de la enfermedad es de 998 por semana. Actualmente, en el territorio nacional, se registra circulación de casos de tres serotipos: el DENV-1 (48 %), que es el predominante, DENV-2 (45 %) y el DENV-3 (7 %), serotipo detectado en los últimos días.
Los casos de dengue de las últimas semanas corresponden a 13 barrios de Asunción (Zeballos Cué, Loma Pytã, Jara, Obrero, Trinidad, Santa Ana, Ykuá Satí, Tablada, Los Laureles, San Vicente, Pinozá, Hipódromo y San Pablo) y 13 departamentos que incluyen Pdte. Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Paraguarí, Misiones, Itapúa, Guairá, Caaguazú, Boquerón, Canindeyú, Cordillera y Concepción.
En este periodo fueropn hospitalizadas 5 personas por dengue, en su mayoría, el 60 % perteneciente al grupo de 20 a 39 años de edad. No se reporta ningún fallecido por dengue en estas semanas.
Brotes en curso
La cartera sanitaria refiere igualmente que siguen activos los brotes de dengue en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se identificó un caso nuevo de dengue en las últimas tres semanas. Así también en el municipio de San Lázaro, departamento de Concepción, se confirmó un caso con diagnóstico del virus. Por otra parte, en Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, se contabilizaron 27 casos en las últimas tres semanas. En el distrito de Bella Vista, Amambay, 9 casos confirmados.
Regiones con aumento de notificaciones
Actualmente, son 12 las regiones del país que presentan aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales que sonCentral, Alto Paraná, Pdte. Hayes, Paraguarí, Cordillera, Amambay, Ñeembucú, Boquerón, Cordillera, Capital, San Pedro y Caazapá.
Medidas de prevención
En cuanto a las medidas de prevención, el Ministerio de Salud recomienda insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Asimismo, utilizar barreras de protección para protegerse de las picaduras de mosquitos, repelente a partir de los 2 meses de edad y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
En caso de tener dengue, aconseja seguir las indicaciones del médico, cumplir con la medicación indicada y con las visitas de control, incluso cuando haya bajado la fiebre. Retornar al servicio de salud ante la presencia de signos de alarma.
Igualmente, reposar con mosquitero y hacer uso de repelente para evitar que los mosquitos le piquen y puedan transmitir el virus. Durante la enfermedad, si el mosquito pica a una persona con dengue, puede infectarse con el virus y, a través de la picadura, transmitir la infección a un familiar o vecino y enfermarlo.
Así también, mantener la hidratación consumiendo abundante líquido, principalmente agua; intensificar la búsqueda y eliminación de criaderos dentro y fuera del domicilio, y utilizar barreras de protección (repelente y mosquitero) para evitar más contagios. Además, no debe automedicarse, ya que se puede agravar el cuadro, expresa la cartera sanitaria.
