Charla en la Biblioteca del Congreso sobre las figuras históricas de Eugenio Garay y Blas Garay

Asunción, Agencia IP.- La Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional realiza la quinta sesión denominada «Libros Vivos» el viernes 11 de abril a partir de las 17:00 h en la Sala de Colecciones Generales de la Biblioteca ubicada en Río Aquidabán esquina Río Ypané,  a metros de la avenida Costanera.  En esta oportunidad, recordarán al General Eugenio Alejandrino Garay y el Dr. Blas Garay,  quien tuvo destacada actuación en defensa de la Patria en la Guerra del Chaco y realizó aportes a la historia paraguaya, respectivamente. La charla estará a cargo de su descendiente, la escritora María Eugenia Garay.

La charla se denomina «Hilvanando Recuerdos Históricos». Al respecto señala la escritora. «En esta charla que voy a tener con directivos de la Biblioteca, estaré relatando anécdotas de mi abuelo el Gral. Eugenio Alejandrino Garay, Patrono de la Infantería Paraguaya.  Y sobre mi tío abuelo Blas Garay, quien trajo del Archivo de Indias, Sevilla, documentos en que se basó defensa diplomática de nuestro Chaco. El objetivo es difundir nuestra historia».

María Eugenia Garay, asuncena, licenciada en Comunicación, tiene más de sesenta obras publicadas, entre ellas, poemarios, novelas, ensayos, relatos. Ha cultivado el género lírico, novelesco policial, novelas históricas,  entre otros. Algunas de sus obras han obtenido menciones y premios, siendo declaradas de interés cultural y educativo. Sus obras figuran en decenas de antologías de literatura paraguaya. Además, ha realizado publicaciones conjuntas, y es socia de varios gremios de escritores de nuestro país.

Eugenio Alejandrino Garay

A pesar de haber cumplido ya 57 años, Eugenio Garay quiso defender a la Patria y lo hizo con gran inteligencia y heroísmo

Eugenio Alejandrino Garay Argaña fue un periodista y militar paraguayo de destacada actuación en la Guerra del Chaco. Hijo de don Vicente Garay y de doña Constancia Argaña, nació en Asunción el 16 de noviembre de 1874. Al morir su padre la familia se radicó en Pirayu, donde realizó sus estudios primarios. Junto con su hermano Blas Manuel, se trasladó a Asunción e ingresó al Colegio Nacional. En su juventud Garay se había consagrado como periodista, pero su vocación era ser militar.

Después de haber solicitado su incorporación al ejército y por su condición de aventajado alumno del Colegio Nacional, el 19 de febrero de 1897, fue becado por el gobierno a Chile, para realizar estudios en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins donde se recibió como el mejor egresado de su promoción.

En la movilización general del año 1928, con motivo de los sucesos del fortín Vanguardia, se presentó como voluntario ante el Ministerio de Guerra y Marina pero no fue aceptado porque tenía más edad de la exigida por la movilización. Sin embargo, cuatro años después, en plena guerra y para enfrentar la gran ofensiva boliviana a cargo del general Hans Kundt, el 25 de febrero de 1933, fue nombrado en el RI-16 “Mariscal López”, donde comienza su actuación en la guerra del Chaco. Tenía 57 años.

Demostró heroísmo e inteligencia estratégica en la Batalla de Pampa Grande en 1933 donde fue el responsable de cerrar el cerco por el lado sur. Ingresó personalmente al puesto de mando boliviano para determinar las condiciones de rendición de los dos regimientos bolivianos cercados. El coronel Capriles firmó la rendición en su presencia. El 18 de enero de 1934 fue nombrado Comandante de la 7a. División de Infantería. Era el comandante de más edad en el teatro de operaciones chaqueño cuyas condiciones eran extremadamente difíciles aún para aquellos a los cuales casi triplicaba en edad.

También participó en la Batalla de Cañada El Carmen, de Villa Montes y en la Batalla de Yrendagüé, conduciendo la increíble maniobra de infiltración hacia la retaguardia enemiga donde mostró su máxima capacidad como conductor. Durante esa agotadora marcha de 70 km. por el desierto pronunció la célebre frase: “No muráis todavía, hijos míos, os pido que soportéis dos horas más para ir a morir todos juntos en Yrendagüé”. La captura de dicho fortín  y sus pozos de agua determinó la destrucción del cuerpo de caballería boliviano.

Blas Garay

Blas Garay se recibió de abogado a los 23 años. Se destacó como periodista e historiador

Se recibe de abogado con tan sólo 23 años de edad. El presidente Juan Bautista Egusquiza lo envió en una misión diplomática a Europa con el objetivo de investigar en el Archivo General de Indias todo lo atinente a títulos, cédulas, provisiones y mapas que justificaran la posesión paraguaya del Chaco Boreal.

Garay publica en España en 1897 cuatro obras de género histórico: Compendio de la Historia del Paraguay, El comunismo de las misiones, La revolución de la Independencia del Paraguay y Breve Resumen de la Historia del Paraguay. Su labor de copista e investigador le permitió hacer el escrutinio de miles de documentos que hoy forman en el Archivo Nacional la «Colección Garay».  A su vuelta de España, en el año 1898, Garay funda el vespertino La Prensa.

La charla es gratuita y abierta a todo público.  Se invita a los jóvenes, docentes y público en general a participar de la misma de manera a conocer y valorar a nuestros antepasados que nos legaron sus principios y valores.

La escritora Eugenia Garay, comentará sobre detalles históricos y anecdóticos de dos importantes figuras, Alejandrino Garay (su abuelo) y Blas Garay (tío abuelo)