La ciudad de Pedro Juan Caballero ofrecerá arroz carretero y so´o hũ´ũ en la feria «Paraguay Rembi´u», este sábado 2 de agosto

Asunción, Agencia Ip.- La ciudad de Pedro Juan Caballero, capital del departamento del Amambay,  se destacó años anteriores en la Feria “El Paraguay Rembi´u”. cuya sexta edición tendrá lugar el sábado 2 de agosto a partir de las 11.00 h, en la Plaza Infante Rivarola de Villa Morra, con entrada libre.  Los platos tendrán precios accesibles y lo recaudado será destinado a beneficencia.   Desde hace seis años, los pueblos de Paraguay preparan y comparten los platos que les caracterizan en esta feria anual.  José Quevedo, nacido en Pedro Juan Caballero, artista plástico y gestor cultural, estará junto a sus compueblanos, sirviendo el arroz carretero con charque y el so´o hũ´ũ.

“Paraguay Rembi’u quiere promocionar los platos y comidas que más se consumen a diario en las ciudades del interior y dar destaque a las más representativas”, señaló.  Pedro Juan Caballero, conocido antes como “Paraje Punta Porä”, creció al alrededor de una laguna llamada laguna Punta Pora.  En las adyacencias de esta fuente natural de agua, paraban las carretas que a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, llevaban la yerba mate y otros productos propios de la región.   Allí, hacían una pausa refrescante, tanto para los bueyes como para los carreteros que con alegría se servían el arroz con charque que llevaban en bolsas de cuero, colgadas en sus carretas.

El arroz carretero

El charque, también conocido como charqui, es carne deshidratada y salada, tradicionalmente secada al sol o al aire, que se utiliza para conservar la carne por períodos prolongados.  Esto era mezclado con el arroz obteniendo rápidamente, un alimento rico y completo, que aportaba calorías y proteínas a los viajeros, y hoy día es un plato cotidiano y tradicional.   “Pedro Juan Caballero estará presentando el auténtico arroz carretero con charque», indicó José Quevedo.

 “El arroz carretero qué ofrecemos es con la receta más auténtica y con solo cuatro ingredientes: charque, que es la carne deshidratada con sal gruesa y secada al Sol, ajo, arroz y verdeo (perejil y cebollita)”

El so´o hũ´ũ, una delicia servida con mandioca

 “Tendremos  el So’o Hũ’ũ de receta tradicional.  Se utilizan carnes con grasa y carnazas.  Primero se limpia la carne y se corta en trozos de tamaño de  bocados   Luego se coloca en la olla de hierro la carne con grasa.   No se utiliza aceite sino la grasa de la propia carne.  Después se agrega la carnaza y se va revolviendo con  el patulá (espátula de madera) para que no se pegue y hasta que la carne queda completamente cocida y desmechada.  Esto se sazona, con trocitos de cebolla, ajo, sal, pimienta,  y se sirve con mandioca.  La cocción lleva aproximadamente tres horas”.

70 diferentes platos tradicionales de los pueblos

Se cocinará en el mismo lugar y frente al público, el famoso «kavuré norteño», declarado Patrimonio Nacional, en febrero pasado.  Podrá disfrutarse de chorizo sanjuanino, locro so’o josopy  del Chaco y  el cordero  sanmiguelino.  También se podrá saborear una pizza de surubí oliveña al tatakuá.

La actividad está organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central, con el apoyo de los Fondos de Cultura de la Secretaría Nacional de Cultura. La  feria estará animada con música en vivo, con la participación de conjuntos folclóricos, bandas musicales y cuerpos de bailes.

Estarán los centros de residentes de las localidades de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucái, Alberdi, Pilar, Tobati y Caaguazú.

De Antequera, chupín de surubí, con mandioca frita; de Caapucú, vori vori de gallina casera y una variedad exquisita de postres, como el kaguyjy, dulces de leche, de mamón;  y maní con miel negra. De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i  josopy, con arroz y verduras; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño con mandioca; de San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano,  y de Pedro Juan Caballero, arroz carretero con charque, so’o hu’u  desmechado.

Se suman a las delicias, desde San Juan, chorizo sanjuanino, batiburrillo tradicional sanjuanino y chastaca; desde San Miguel, un festival de cordero:  Hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas de mandioca y asado en tiras, al estilo misionero; de San Pedro, kure chyryry a la olla de hierro y butifarra casera con mandioca.

Desde Sapucái, se podrá saborear un tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne. Desde Alberdi, la gran novedad: pizza de surubí al tatakua, que se horneará en el lugar; de Pilar, milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; de Tobati, variedad de asadito tipo broches, con mandioca, mbeju tradicional; y cocido quemado con anís estrellado y cáscara de naranja. Finalmente, desde Caaguazú, se tendrá el ryguasu caldo y el kure huïtï con mandioca.

El kavuré norteño, patrimonio nacional

Este tradicional plato norteño es elaborado con base de mandioca, queso y huevo y es un alimento fundamental en el desayuno de las familias de la región. De allí también saldrá el mandi´o chyryry con verdeo, queso Paraguay y huevo casero.

Paraguay Rembi’u es una fiesta solidaria, porque, tras la venta de las comidas en la plaza, los centros destinan recursos acciones solidarias priorizadas en sus respectivos pueblos.