Asunción, Agencia IP.- El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, recibió al embajador paraguayo ante Japón, Mario Toyotoshi, para conversar sobre la situación comercial del país ante las naciones del sudeste asiático, los trabajos mancomunados que realizan el MIC y la Cancillería nacional, así como los planes para la atracción de inversiones en esta parte del mundo.
Al término del encuentro, el diplomático destacó que Paraguay atraviesa un momento histórico en su vínculo con Japón y otros países asiáticos, con avances concretos para la atracción de inversiones y la apertura de mercados.
Expresó que en casi 107 años de relación con Japón, nos elevan la relación a socio estratégico, con una designación que muy pocos países de nuestro tamaño tienen. En América Latina, además de Paraguay, solamente la tienen Perú y Argentina, refirió el embajador Toyotoshi, al evaluar junto al Ministerio de Industria y Comercio las acciones emprendidas en la región.
Aseguró que el viaje presidencial de mayo pasado, permitió avances claves como la venida de inspectores para ver los procesos de la aprobación y las negociaciones fitosanitarias del Japón.
Toyotoshi resaltó asimismo, el impacto de la Expo Osaka 2025. Más de 3 millones de personas visitaron nuestro stand a fin de agosto. No creo que haya un evento en nuestra historia que haya tenido tantos visitantes y sobre todo, la mayoría que no conoce el país. Es una gran oportunidad de hacer conocer y poner al Paraguay en un mapa de oportunidades, remarcó.
El embajador manifestó que empresas japonesas ya muestran interés en áreas como el procesamiento de alimentos para exportación y para consumo local, así como en fertilizantes, balanceados y carne, sectores considerados claves para dar valor agregado a la producción paraguaya.
Respecto al mercado nipón, subrayó que Japón tiene 120 millones de habitantes y es todavía la cuarta economía más grande del mundo. Tal vez lo más relevante en términos de oportunidades es que Japón solo puede producir en su territorio 37% de las calorías que requiere la población. Nosotros producimos en calorías como para cien millones anuales, remarcó.
Agregó que los países del sudeste asiático también presentan un alto potencial. La ASEAN es la región que consume la mayor cantidad de alimentos del mundo, aseveró, a la par de recordar que Indonesia tiene más de 270 millones de habitantes y es el mercado de certificación Halal más grande después del Medio Oriente, que representa una gran oportunidad para nuestro país.
Finalmente, señaló que otros países que conforman el bloque económico como Vietnam o Filipinas, también representan mercados de suma importancia y oportunidades.
Cabe recordar que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la apertura para la carne bovina, porcina y aviar para Filipinas, un mercado que demanda anualmente importaciones por USD 1.600 millones en proteínas.