Foro Nacional de Juventudes Rurales e Indígenas apunta a fortalecer acceso a políticas públicas

Asunción, Agencia IP.- El Primer Foro Nacional de Juventudes Rurales e Indígenas, culmina este viernes en la casa de retiro José Kentenich (Tupãrenda – Itauguá/Ypacaraí), bajo el lema “Nuestras voces, nuestro futuro”, como un espacio de encuentro, diálogo y construcción colectiva entre jóvenes de todo el país.

El evento busca dar protagonismo a las juventudes rurales e indígenas frente a grandes desafíos del presente: la sostenibilidad ambiental, el acceso a políticas públicas y el fortalecimiento del liderazgo comunitario.

El Foro Nacional es liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería  y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el marco del Proyecto Paraguay + Verde.

Del encuentro participan representantes juveniles de comunidades campesinas e indígenas, colectivos ambientales, organizaciones locales e instituciones públicas que trabajan con temas de gran interés para la juventud.

Durante la apertura, el director general de Planificación del MAG, Ing. Agr. César Duarte, dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia de este espacio de articulación, en la que celebró la alianza estratégica que les permite impulsar políticas públicas en el ámbito rural, con enfoque en sostenibilidad, equidad y participación juvenil.

Expresó que este foro reconoce el rol fundamental de las juventudes en la gestión sostenible del territorio y en el desarrollo agrario nacional.

Desde la cartera agropecuaria   se destacó que la Dirección de Género y Juventud Rural, con apoyo técnico de la FAO viene trabajando en un Diagnóstico Institucional del Abordaje de la Variable Juventud Rural, y que este encuentro permitirá enriquecer dicho proceso, con la participación directa de los jóvenes.

Este Foro también busca visibilizar las necesidades, intereses y propuestas de las juventudes mediante la revisión y validación del diagnóstico sobre su situación actual, que servirá como guía para el diseño de políticas públicas inclusivas y sostenibles.

Más que un encuentro, el foro constituye un espacio de intercambio de saberes y reconocimiento del papel de los jóvenes como herederos de la tierra, la cultura y el territorio, con la mirada puesta en la construcción de una agenda común que conecte el liderazgo juvenil con la acción climática y el desarrollo sostenible del Paraguay.