Asunción, Agencia IP.- El presidente de la República, Santiago Peña, verificó la construcción del puente de la Bioceánica, cuyas obras finalizarían en julio del 2026. La estructura de 1.294 metros unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil).
Durante el recorrido que abarcó el lado paraguayo y brasileño, el mandatario recibió este jueves, los detalles respecto al avance de las tareas, así como las especificaciones técnicas.
Esta megaobra, financiada por la Itaipu Binacional –margen paraguaya–, es considerada una pieza fundamental del Corredor Vial Bioceánico, un eje estratégico que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo, impulsando el comercio internacional y el desarrollo regional.
Peña destacó que el Paraguay tiene un futuro prometedor y es por ello, que su Gobierno se ha puesto como meta, facilitar las herramientas para que el país siga apuntando su crecimiento, principalmente en aquellas comunidades más aladas del país, como el caso del departamento de Alto Paraguay.
“Esta ruta es una obligación moral que tenemos, no son los números económicos que tenemos los que nos van a juzgar, son las acciones políticas que el tiempo se encargará de juzgar”, afirmó.
El mandatario aseguró igualmente que, las obras no son de un gobierno, sino que deben ser encaradas en favor del pueblo.
“Tenemos esta gran oportunidad de unir a estas dos regiones que ya no son simplemente una región del Paraguay y una región del Brasil, son dos regiones del mundo que tienen un gran futuro”, exteriorizó.
En otro momento, anunció que trabajará para que la pavimentación se extienda a más zonas del departamento de Alto Paraguay, beneficiando a pobladores de Toro Pampa, Bahía Negra, que suelen quedar aisladas debido a las crecidas. “Queremos que esa sea una realidad, ya no un sueño”, subrayó.
A su vez, la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) Claudia Centurión, indicó que el puente se constituye en una obra estratégica para el Corredor Bioceánico, que permitirá conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo, facilitando el comercio internacional y potenciando el desarrollo regional.
Asimismo, el ingeniero Johnny Gamboa, del consorcio PYBRA, firma encargada de la construcción del puente, explicó que las obras finalizarían en julio del 2026.
“En el lado brasilero la torre ya se terminó de construir por completo, en el lado paraguayo aún faltan unos 10 metros de pilonas. En el lado paraguayo se terminaría de construir todo en marzo y en el lado paraguayo en mayo, cerrando todo a punto en junio y acabando completamente en julio”, detalló.
El puente de la Bioceánica no solo será una conexión física entre Paraguay y Brasil, sino también un eje de integración regional. Su impacto se reflejará en la reducción de costos logísticos, el fortalecimiento de la competitividad de Paraguay y la apertura de un nuevo corredor comercial bioceánico que transformará la dinámica económica del Cono Sur.